
¡Finales de infarto! Todo lo que debes saber sobre el Photo Finish
La primera etapa de la Paris-Niza vivió una llegada de infarto esta semana. El pedalista francés del equipo FDJ, Arnaud Démare, logró imponerse en un ajustado final sobre el español Bahrain Izagirre quien aseguró el segundo cajón del podio luego de que los organizadores del certamen tuvieran que apelar al foto finish para decidir quién había sido el ganador absoluto.
Al final, el foto finish volvió a hacer lo suyo. El cálculo milimétrico de esta herramienta tecnológica estableció que el ciclista Francés había traspasado primero la línea de meta con una ventaja de tan solo cinco milímetros sobre su perseguidor Izaguirre.
Lea también: Los escándalos de doping vuelven a sacudir a los ciclistas del Sky
A simple vista pareciera que hubiese habido un empate; sin embargo, la sutil diferencia en este tipo de llegadas solo puede ser esclarecida por el foto finish, un recurso que resulta indispensable a la hora de definir los justos ganadores en las validas más polémicas o los sprints más intensos de las carreras del ciclismo mundial.
Pero esta no es la primera vez que una etapa se define de esta manera.
El foto finish se usó por primera vez en el ciclismo en 1963 en el marco de la carrera Milán-San Remo. La complejidad en la definición del ganador solo pudo ser resulta por las cámaras que estaban ubicadas a ambos lados de la línea de meta.
En esa ocasión, el resultado favoreció al pedalista francés Joseph Groussard, quien había protagonizado un emocionante y ajustado final con el campeón alemán Rolf Wolfshohi.
Recomendado: El nuevo modelo de camioneta de Peugeot que integra una MTB eléctrica y una carpa de techo
Pero las distancias milimétricas no son ajenas a los grandes campeonatos como el Tour o el Giro. En el plano actual han sido varios los ciclistas que se han adjudicado la victoria gracias al sistema de captación de imágenes de alta definición.
Rigoberto Urán ganó la novena etapa del Tour de France en 2017 luego del veredicto que arrojó el foto finish.
Fernando Gaviria hizo lo propio en la séptima etapa del Giro de Italia el año pasado. El antioqueño terminó segundo luego de un agitado embalaje que tuvo que ser definido por la precisión del foto finish.
Imágenes del foto finish en la victoria del colombiano en la 9na etapa del Tour de France en 2017
¿Pero cómo funciona el sistema de foto finish?
Para citar un caso concreto nos remitiremos al Tour de France.
‘Nada se escapa del ojo del foto finish’, dirían algunos. Y es de esta manera que operan los sistemas de captación de imágenes de alta definición que son claves a la hora de definir el ganador de una etapa de ciclismo.
La victoria en este caso se resuelve en una fracción de segundo gracias a las cámaras que se ubican a ambos lados de la línea final.
El hecho de que sean dos cámaras tiene que ver con la necesidad de contar con un respaldo de imágenes para analizar los fotogramas desde los diferentes ángulos de llegada.
En el caso del Tour de France varios técnicos monitorean la actividad que registra el foto finish; ellos se encargan de evaluar e interpretar las imágenes que van recopilando las cámaras para obtener las secuencias de las acciones más rápidas del final del embalaje.
Las secuencias son las que permiten determinar de manera precisa qué corredor atravesó primero la línea de meta.
La tecnología implementada en el Tour de France cuenta con sistemas que permiten captar hasta 10 mil imágenes por segundo. Sin embargo, para un deporte como el ciclismo se aconseja trabajar a partir de 4 mil secuencias por segundo.
En otras disciplinas como la fórmula 1 es necesario captar un número de imágenes más elevado debido a la naturaleza de los deportes a motor.
El foto finish ha revolucionado las llegadas de los más sagaces escarabajos que están dispuestos a no ceder ni un milímetro de distancia para poder montarse en lo más alto del podio en las más importantes carreras del ciclismo.
Un dato:
El foto finish se introduce por primera vez al deporte en los juegos Olímpicos de Londres en 1948.