
Esta es la fórmula básica para calcular la altura del manillar de tu bici
Calcular la altura adecuada del manillar es clave para obtener una posición más cómoda sobre la bicicleta, mejorar el rendimiento en pendientes y descensos y evitar lesiones en las manos.
Para nadie es un secreto que la configuración más popular de la bicicleta es el ajuste de la altura del sillín. Cientos de bikers y ruteros se preocupan cada vez más por aplicar diferentes fórmulas básicas para conseguir la medida exacta que debe haber entre el asiento y el centro de la biela, olvidándose de que existen otras medidas importantes que también permiten adoptar una posición correcta sobre la bici.
Una de ellas es el ajuste de la altura del manillar, una configuración que, a pesar de ser fundamental para mantener una buena ergonomía y mejorar el control de la MTB en descensos y subidas complejas, pasa inadvertida ante la mayoría de los pedalistas y cada vez es más ignorada.
Regula el manillar y logra la mejor postura en tus recorridos
Recomendado: Aprende a calcular la altura correcta del sillín de tu bicicleta
Recuerda que los tres puntos de contacto entre el ciclista y la bici son el sillín, el manillar y los pedales y es por eso que estos tres componentes deben ser regulados de manera precisa para adoptar la postura más eficiente sobre el asiento, alcanzar el mejor rendimiento en cualquier terreno y reducir notablemente las probabilidades de sufrir una lesión.
Después de que hayas obtenido la altura correcta del sillín es momento de trabajar en el ajuste del manillar. Este tipo de configuración es fundamental porque determina la forma en la que se reparte el peso sobre la bicicleta. En este orden de ideas, debes tratar de alcanzar una altura equilibrada en donde tus codos y manos se mantengan relajados y te permitan hacer una ligera flexión.
Sujetar la dirección de la bicicleta con las manos totalmente rectas es una clara señal de que la posición es incomoda y que la altura del manillar no es la correcta. Ante este tipo de problemas vamos a analizar algunas recomendaciones para modificar y regular la posición de este punto de apoyo.
Manillar alto:
En disciplinas como el MTB la altura del manillar incide directamente en el rendimiento y el desempeño del ciclista. Cuanto más alto esté respecto a la posición del sillín mejor será el comportamiento de la bicicleta en descensos de gran complejidad técnica.
Al ir más alto la MTB se torna más pesada en su parte trasera, haciendo que las manos del biker queden libres de tensión y tengan que soportar menos peso. El solo hecho de que la zona de las manos, los codos y las muñecas transmitan menos carga hacia el manillar hace que la posición sobre la bicicleta sea mucho más cómoda y relajada; un aspecto que le permitirá al ciclista aprovechar la leve flexión que puede hacer al doblar sus codos para complementar el proceso de amortiguación con su cuerpo y obtener así un mejor rendimiento y reacción cada vez que las ruedas desciendan por obstáculos o puntos complejos que generen vibración.
Como lo dijimos, la posición alta del manillar es ideal para trabajos de descenso, ya que los bikers que les gusta la adrenalina y la alta velocidad pueden tener mayor control de su MTB. Este tipo de configuración te permitirá además ir más cómodo, descansar tus brazos, tener mayor maniobrabilidad, capacidad de reacción, precisión y mucha más seguridad en la bajada.
Manillar bajo:
Por el contrario, una posición muy baja hace que la MTB alcance un mayor grado de eficiencia en subidas complejas. Cuando el manillar está abajo, las manos del ciclista suelen ejercer más tensión debido a que necesitan estirarse un poco más para lograr una buena sujeción de los puños. Este tipo de esfuerzo genera mayor concentración de carga sobre las muñecas y hace más incómodo el trayecto.
Si bien bajar el manillar podría convertirse en una buena opción para subir, hay que tener claro que al volver a tomar un descenso la bicicleta se encontrará en posición de desventaja debido a que un manillar abajo la vuelve más nerviosa e inestable. En este caso tendrías que bajarte de la bici para corregir la configuración cada vez que vayas a afrontar una subida o una bajada.
Ante esta dificultad lo mejor sería encontrar un punto medio de ajuste en donde el manillar no se sitúe ni muy abajo ni muy arriba y en donde la postura del cuerpo se mantenga estable y cómoda independientemente de las características técnicas del terreno.
Conoce tu bici y no te pongas nervioso cuesta arriba
Para ello, algunos especialistas en entrenamiento y ajustes biomecánicos recomiendan una formula básica de medición para modificar la altura del manillar en función de la distancia del asiento de la bicicleta respecto a la superficie y la distancia de la parte de arriba del puño de la dirección hasta el suelo.
Para realizar la operación lo primero que debes hacer es ubicar tu MTB completamente recta y medir la altura que hay desde la parte central del sillín hasta la superficie. Anota el resultado y luego haz el mismo procedimiento pero esta vez midiendo la distancia que hay desde la parte del puño del manillar hasta el suelo.
En definitiva, la altura a la que debes poner el manillar dependerá del cálculo de la diferencia entre ambos resultados. ¿Qué quiere decir esto?, que si el sillín esta situado a 111 cm y el manillar a 108 cm, la altura será de -3 cm.
Medidas generales que podrías aplicar:
Bikers entre 1,60-1,70 cm de altura: configurar la altura del manillar respecto al asiento entre 2 y -2 cm (2 cm más alto que el sillín y 2 cm más bajo que el sillín).
Ciclistas entre 1,70-1,80 cm de altura: configurar la altura del manillar respecto al asiento entre -2 y -5 cm (2 cm más bajo que el sillín y 5 cm más bajo que el sillín).
Pedalistas de 1,80 cm en adelante: configurar la altura del manillar respecto al asiento entre 5 y -8 cm (5 cm más alto que el sillín y 8 cm más bajo que el sillín).
Recuerda que lo anterior son solo medidas de referencia que podrías implementar en tu MTB para modificar tu manillar. Puedes probar las diferentes distancias en función de tus características físicas y determinar cuál te conviene más según el tipo de terrenos que afrontes y la sensación de comodidad que te otorguen. De igual forma, no olvides que ninguna de estas fórmulas sustituye la precisión de un análisis biomecánico.
Muy buena explicación de todo que a mi me ocurre. Gracias por todos estos consejos
Gracias Oscar por leernos!.
Excelente artículo!!
Excelente! muy poca gente que nos creemos autosuficientes y autodidactas leen cosas como estas. Por casualidad, me coincide con las recomendaciones, pero repito, por casualidad