Mamá, revista Cromos

Historias de amor y pedalazos: así son las mamás de los escarabajos

Los triunfos de los escarabajos en las pistas de Europa han puesto a vibrar al país gracias a las increíbles jornadas de embalajes y ascensos donde los colombianos siguen siendo protagonistas cada año.

 

Nairo Quintana y Rigoberto Urán son dos de los escarabajos profesionales más destacados en las competencias de categoría World Tour que se disputan en el viejo continente.

Nairo, quien ya vistió el rosa en la península itálica, vivió momentos de gran incertidumbre y tristeza en su natal Cómbita, un municipio cercano a Boyacá en el que Nairo Alexánder Quintana Rojas dio sus primeros pinitos como corredor.

 

Recomendado: Bicicleta de ruta Escaladora, Aero o Endurance: ¿Cuál elegir y por qué?

 

La alegría de dos de los más grandes corredores del país. Imagen: Colombia

La alegría de dos de los más grandes corredores del país. Imagen: Colombia

 

El boyacense no olvida sus raíces y agradece a su familia, especialmente a su madre, doña Eloisa Rojas, por todo el amor y el cariño que le dio cuando la vida trató de pedalearle en contra.

Doña Eloisa recuerda que cuando Nairo era niño empezó a padecer una extraña enfermedad que por poco le causa la muerte antes de cumplir los tres años.

Cuentan en Cómbita que alguien que había tocado un muerto sobó la pansa de la madre de Nairo cuando éste apenas estaba en el vientre. De allí surgen todo tipo de supersticiones que tratan de relacionar las dificultades médicas con este curioso hecho.

 

Su madre Eloisa apyaba a Nairo desde sus inicios en el equipo Colombia es Pasión. Imagen: Semana

Su madre Eloisa apoyaba a Nairo desde sus inicios en el equipo Colombia es Pasión. Imagen: Semana

 

Sin embargo, el tesón de aquel niño boyacense le permitió sobrevivir para convertirse en lo que es hoy: uno de los más destacados pedalistas del pelotón mundial.

Dice su madre, una mujer que trabajó como vendedora de caldo de papa, que su hijo heredó la serenidad que la caracteriza. El pequeño Nairo de aquellos años iba a la escuela en una pequeña bici de hierro que sus padres le habían regalado.

 

Doña Eloisa luce serena ante las cámaras y don Luis emocionado por las hazañas de su hijo. Imagen: eluniversal

Doña Eloisa luce serena ante las cámaras y don Luis emocionado por las hazañas de su hijo. Imagen: eluniversal

 

Eran 16 kilómetros entre su casa y la Escuela de Arcabuco en la que hizo su bachillerato. Subía y bajaba todos los días desafiando las duras carreteras y las condiciones climáticas de la Boyacá de aquella época.

Pedaleó sobre el ‘caballo de hierro’ hasta los 15 años, hasta que su padre Luis y su madre Eloisa pudieron comprarle una bici más moderna.

La travesía diaria de la ida al colegio le forjó el carácter de corredor y le llenó las piernas de ímpetu y tesón que lo fueron convirtiendo poco a poco en uno de lo más sagaces escarabajos del país.

Entre los vaivenes de la vida, Nairo Quintana se comió el asfalto de su natal Cómbita hasta llegar a tierras desconocidas: Europa lo vería consagrarse como el campeón del Giro en 2014.

 

En Combita Doña Eloisa es casi igual de famosa a su hijo. Hasta allí llegan cientos de ciclistas a tomarse una foto con ella. Imagen: Semana

En Cómbita, Doña Eloisa es casi igual de famosa a su hijo. Hasta allí llegan cientos de ciclistas a tomarse una foto con ella. Imagen: Semana

 

La que más disfruta sus triunfos es doña Eloisa, una humilde campesina que ya se acostumbró a las fotos y a las entrevistas de prensa.

Hace un año, la mamá de Nairo, presenciaba la impecable actuación de su hijo en la etapa 9 del Giro de Italia, en la cual, el corredor boyacense se ubicaba en lo más alto de la general luego de imponerse en solitario en la carrera entre Montenero di Bisaccia y el Blockhaus.

Al respecto, su madre decía lo siguiente: “gracias a Nairo por representarnos en otros países y darnos ese orgullo en el día de las madres, para que nuestro país salga adelante; hay veces que exaltan lo malo y no lo bueno”.

Recordemos que este año Nairo está ausente en la ‘Corsa Rosa’ ya que se prepara fuertemente para ganar el Tour de France, la carrera soñada del boyacense.

Seguramente, Doña Eloisa será la que más hará fuerza para que su hijo le quite la hegemonía a el cuatro veces campeón, Christopher Froome.

Por otro lado, está Rigoberto Urán, un antioqueño de 31 años que tuvo que esquivar las esquirlas de las bombas, las balas y la incertidumbre de una guerra que no le correspondía.

 

'Rigo' compartió podio con Quintana en aquel Giro soñado de 2014.

‘Rigo’ compartió podio con Quintana en aquel Giro soñado de 2014.

 

El siempre alegre Urán nació en el municipio de Urrao – Antioquia, uno de las zonas rurales más golpeadas por la guerra entre paramilitares.

La arbitrariedad de esa guerra sin sentido le arrebató a su padre, quien murió en un escabroso caso de crueldad a manos de estos grupos ilegales.

El mismo ‘Rigo’ cuenta que su padre, quien le inculcó la pasión por el ciclismo, salió a entrenar una mañana en su bicicleta y en la carretera había un retén ilegal que lo abordó, lo secuestró y posteriormente lo asesinó.

 

El apoyo incondicional de su madre lo ayudó a vencer los obstáculos más duros de su carrera. Imagen: Twitter

El apoyo incondicional de su madre lo ayudó a vencer los obstáculos más duros de su carrera. Imagen: Twitter

 

Desde muy joven se puso al mando de su familia y se encargó de su madre y su hermana a quienes le debe muchas de las victorias obtenidas en las carreteras europeas.

Su madre, Aracely Urán Durango, es la que más goza con las grandes actuaciones de Rigoberto.

Doña Aracely Urán Durango, muestra orgullosa las fotos de su hijo.

Doña Aracely Urán Durango, muestra orgullosa las fotos de su hijo.

 

Sin embargo, dice que los inicios del corredor del Education First estuvieron llenos de dificultades médicas. Manifiesta Aracely que ‘Rigo’ siempre fue un niño asmático, lo que la obligaba a correr con su hijo para el hospital en busca de oxígeno.

Las dificultades de salud y la muerte de su padre no fueron impedimento para que Urán se destacara entre el pelotón. Sin embargo, evita caerse en medio de las carreras porque su madre sufre mucho cuando al corredor antioqueño le pasa algo en las competencias.

Afirma Rigoberto que su madre sufre de depresión y que muchas veces, cuando debe viajar a Europa, los síntomas de esa enfermedad la golpean mucho. “Mi madre vive este deporte con mucha intensidad” dice Urán.

 

El apoyo y el amor incondicional de su madre y su familia han sido el motor de energía en esa dura travesía de vida del antioqueño.

El apoyo y el amor incondicional de su familia han sido el motor de energía en esa dura travesía de vida del antioqueño.

 

Pero cómo no preocuparse si el arriesgado ‘Rigo’ siempre ha sido un ciclista extrovertido y lleno de energía a pesar de las adversidades que se le han atravesado en medio del camino.

Su cuerpo luce varias heridas. El corredor antioqueño está lleno de cicatrices en su cara, su quijada, su hombro y sus rodillas. Sin embargo, el dolor de las caídas no es nada a comparación del vacío que le dejó su padre ese día que salió a pedalear y nunca retornó a la línea de meta.

Pero ahí está su madre, doña Aracely Urán Durango, quien vive como nadie las carreras de su hijo. «Es una belleza mire como nos tiene, él está muy contento, mire como tiene a toda Colombia, mejor dicho, estamos llenos de alegría, por lo que mi muchacho hizo”, decía doña Aracely luego de ver a su hijo en lo más alto del podio el día que se paró a la derecha de Froome para recibir el trofeo de subcampeón del Tour de France, la carrera más importante del mundo.

 

Lea también: Cinco pasos básicos para ajustar el cambio trasero o tensor de tu bicicleta

 

Así son doña Eloisa y doña Aracely, dos madres orgullosas de sus escarabajos,que es el remoquete de cariño que se utiliza en Colombia para referirse a los más talentosos pedalistas.

La sencillez, humildad y alegría de los dos corredores fueron heredadas de dos mujeres que a punta de esfuerzo y apoyo también ocupan un lugar en lo más alto del podio.

Que las historias de amor y pedalazos sigan siendo protagonistas en este lindo deporte. ¡FELIZ DÍA A TODAS LAS MADRES!

 

 

Comentarios

Una respuesta a “Historias de amor y pedalazos: así son las mamás de los escarabajos”

  1. Jorge dice:

    Brutal !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *