Campagnolo Corsa: el primer sistema de cambios que revolucionó el ciclismo

Hay un sabio refrán que dice que la necesidad es la madre de la invención. Cuando Tulio Campagnolo se paró sobre una montaña fría, le fue imposible desenroscar las tuercas de la rueda trasera, por el grado de congelamiento de sus dedos, poco después inventó la manzana de liberación rápida. 

 

Este curioso hecho, sucedió en 1930, y fue el disparador para formar la compañía que hoy en día lleva su nombre.
10 años más tarde, Campagnolo inventaría el cambio Corsa, utilizando el mismo mecanismo de liberación rápida, convirtiéndose así en el primer sistema de cambios.

La reconocida fotografía de Gino Bartali durante su victoria en el Tour de Francia de 1948, en un empinado paso de montaña, es usando el sistema Corsa que para la época, era una obra completa de ingeniería a pesar de tener un funcionamiento muy práctico y sencillo. 

 

sistema de cambios campagnolo corsa

 

El Campagnolo Corsa no tenía un tensor que permitiera templar la cadena cuando pasaba de un piñón grande a uno pequeño o viceversa. La tensión de la cadena se lograba gracias a que la rueda trasera al ser soltada, podía deslizarse sobre un pequeño riel que tenía la tijera; una vez la cadena estuviera tensionada, la aguja de la manzana se volvía a cerrar para que quedara fija.

 

Relacionado: Mira 6 documentales de ciclismo que te enseñarán la historia y actualidad de nuestro deporte y pasión.

 

El ancho estándar de piñon en esa época era de 1/8 de pulgada, sin posibilidad a tener una cadena más delgada, por lo que para ese momento, el número de piñones mecánicamente posible de instalar era solo 4 piñones. Al eje de la manzaña se le hacían dientes de piñón, al igual que a la tijera, para que esta pudiera deslizarse y ajustarse controladamente (ver foto abajo), manteniéndose siempre centrada y alineada la línea de cadena.

 

primer sistema de cambios campagnolo

 

 

Para hacer los cambios se requerían de dos pequeñas palancas ubicadas debajo del freno trasero. La palanca superior liberaba la manzana, mientras que la inferior servía de guía para arrastrar la cadena hasta el piñón deseado. Una vez la cadena estuviera ubicada en su lugar, la palanca inferior se cerraba para apretar de nuevo la manzana. Veamos su funcionamiento.

 

 

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *