Los Lagos de Covadonga

Lagos de Covadonga, el primer puerto de Europa en el que un colombiano se vistió de líder

‘Lucho’, Oliverio y Nairo son los únicos tres ciclistas colombianos que han ganado cuatro veces en los Lagos de Covadonga.

 

Las tres grandes vueltas del ciclismo mundial no serían grandes sino incluyeran dentro de su trazado los míticos puertos de categoría especial. El Giro de Italia, la primera gran prueba de la temporada, explota cada vez que los ciclistas atraviesan algunas pendientes clásicas de los Alpes y Los Dolomitas como el duro ascenso al Gavia y Mortirolo, dos montañas italianas en donde en más de una ocasión se ha erigido el rey de la camiseta rosa.

El Tour de France, la carrera más prestigiosa y antigua del pelotón, también ha construido su historia en las alturas. El famoso Galibier, Tourmalet y Alpe d’Huez son tres cordilleras legendarias de los Alpes y los Pirineos. Allí, en esas duras rampas que superan los 2 mil metros de altitud, excelsos escaladores de la talla de ‘Lucho’ Herrera y ‘El Pirata’ Marco Pantani han agotado todo el combustible que tenían en sus piernas para trepar con éxito las cumbres montañosas del país de Napoleón.

 

‘Lucho’ Herrera abrió el camino de la victoria en Covadonga 

 

Lucho en Covadonga

Septiembre no siempre fue el mes de la Vuelta a España y el rojo tampoco ha sido el color que históricamente ha distinguido al campeón. Antes de 1995, la carrera española se disputaba en los meses de abril y mayo y el dueño de la general recibía un jersey amarillo que lo identificaba como el líder, tal como sucede hoy en día en el Tour de France. Imagen: El País

 

Recomendado: Conozca al ‘Tomate’ Agudelo, el primer escarabajo que ganó una etapa en la Vuelta a España

 

Así como el Tour y el Giro, la Vuelta no se podía quedar sin su cumbre mítica. La ronda ibérica esconde en su geografía un puerto de categoría especial conocido históricamente con el nombre de Los Lagos de Covadonga.

Este ascenso, localizado en el municipio de Cangas de Onís en el Principado de Asturias, España, es una de las cordilleras europeas en donde el ciclismo élite ha protagonizado algunas de sus mejores batallas. Tal es la dureza de ese santuario asturiano que varios escritores cuentan que los pedalistas que han coronado la etapa en las rampas de Covadonga han recibido una especie de ‘carnet ciclista’ (simbólico) que los acredita como los mejores de la competencia.

La primera vez que la Vuelta a España utilizó este lugar para el final de una etapa fue en la edición 38 de 1983. Era un lunes 2 de mayo. En ese año la competencia ibérica estrenaba la transmisión por televisión y que mejor que mostrarle al mundo en vivo y en directo la dureza de esa cordillera legendaria de 14,2 kilómetros de longitud con pendientes medias de 6,87%, pendientes máximas de 15% y una altitud total de 1.135 metros sobre el nivel del mar.

 

Algunos han bautizado a Covadonga como la «tierra de escarabajos»

 

Así luce el mítico puerto

Una de las ascensiones más temidas por los mejores escaladores del planeta ha sido el escenario de varios triunfos nacionales.

 

El primero que coronó Los Lagos fue el ex ciclista español Marino Lejarreta Arrizabalaga quien apuró el ataque en el Santuario de Covadonga a 12 km de la meta y derrotó en la subida al cinco veces ganador del Tour de France, Bernard Hinault.

Desde ese lunes, hace 36 años, la mítica subida a Los Lagos de Covadonga ha sido incluida en la Vuelta en tan solo 21 ocasiones. La última vez que la organización de la carrera utilizó este lugar para el final de una etapa fue el año pasado. Pese a que la montaña no fue incluida en la hoja de ruta de esta edición 2019, quisimos recordar a aquellos colombianos que triunfaron en ese ‘infernal’ puerto de categoría especial.

De los 18 corredores que han conquistado Covadonga, 4 han sido escarabajos. Todos ellos escaladores legendarios de muy alta categoría. El primero en hacerlo fue ‘Lucho’ Herrera, quien conquistó en dos ocasiones el cerro. La primera victoria la obtuvo en 1987 durante la etapa 11 de la Vuelta.

 

Reviva la espectacular escalada protagonizada por ‘Lucho’ 

 

 

En esos años de la década del 80, en el que el ciclismo europeo estaba de moda, ningún colombiano se había atrevido a desafiar el talento de los pedalistas del viejo continente. En la onceava fracción, el ‘Jardinerito de Fusagasugá’, considerado uno de los mejores ciclistas en la historia de Colombia, sacó todo su potencial de escalador y a falta de nueve kilómetros para la meta lanzó un ataque fulminante que le ‘quebró’ las piernas a sus principales perseguidores: Vicente Belda, Sean Kelly, Laurent Fignon y Pedro ‘Perico’ Delgado.

‘Lucho’, que no era favorito para ganar, llegó primero y derrotó en la etapa ‘reina’ a los principales candidatos al título. Ese triunfo le bastó para ser el primer escarabajo en la historia de Colombia en vestir una camiseta de líder en una de las tres grandes vueltas del calendario mundial. En aquella ocasión se puso la camiseta amarilla (ahora roja), que distinguía en los años 80 al líder de la clasificación general en la ronda ibérica.

 

El primero en decirle al mundo: «nosotros somos los escarabajos»

 

Herrera ganó en Covadonga

En la historia del país, solamente ‘Lucho’ y Nairo han sido los campeones de la Vuelta Ciclística a España. Imagen: EFE

 

Herrera mantuvo el jersey amarillo durante 10 etapas más y después de una exigente carrera de tres semanas, logró el primer triunfo para el país en una grande del ciclismo. El viernes 15 de mayo de 1987, hacia las 10 de la mañana, el ‘Jardinerito’ cruzó la meta de Madrid, levantó los brazos en el Paseo de la Castellana y se convirtió así en el primer latinoamericano en triunfar en esta competencia.

Cuatro temporadas más tarde, en 1991, volvió a Covadonga para ratificar porqué era catalogado como el mejor escalador del planeta. Tiró uno de esos ataques que arden y los superó a todos en el temido santuario de Asturias y pese a que no fue el campeón, sí se llevó la camiseta del Rey de la Montaña de esa edición.

 

Oliverio Rincón, el mejor escarabajo en la Vuelta del 93 

 

Oliverio Rincón también ganó en Lagos de Covadonga

Imagen: Colprensa

 

Dos colombianos más le siguieron los pasos a ‘Lucho’ en el mítico alto de categoría especial. El boyacense Oliverio Rincón, en la etapa 17 de la edición de 1993, impuso la fuga a falta de 8 kilómetros para la línea final, explotó en la subida y coronó Covadonga en medio de una jornada lluviosa.

 

La brutal ‘embestida’ de Nairo narrada por El Trueque 

 

 

Lea también: La tarde en la que a Fabio Parra le ‘robaron’ el Tour de France de 1988

 

23 años después, en la Vuelta de 2016, Nairo exhibió su poderío de escalador en la etapa 10 de la competencia. El boyacense se convirtió en el cuarto corredor colombiano en ganar en una de las montañas más difíciles del ciclismo mundial. Tiró el ataque a menos de 4 km, avanzó en solitario y le ganó con solvencia a dos ‘gallos’ bravos del World Tour como Alberto Contador y Chris Froome. Esa tarde, tal como lo hizo ‘Lucho’ en 1987, se vistió de líder tras clavar la bandera tricolor en las rampas del puerto español y unos días después se montó al primer lugar del podio de Madrid a reclamar el trofeo de campeón.

‘Lucho’, Oliverio y Nairo son los únicos colombianos que han escrito su nombre en los muros de Covadonga.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *