Tips para rodar con un mal estado del aire

¿Bajarse de la bici o rodar con tapabocas?, recomendaciones para practicar ciclismo cuando hay mala calidad del aire

La contaminación atmosférica exige que los ciclistas tomen precauciones para respirar mejor y evitar las enfermedades más comunes que se derivan de la mala calidad del aire.

 

Si bien el uso de la bicicleta puede contribuir a reducir los altos niveles de contaminación en las principales ciudades, rodar cuando se ha decretado el máximo estado de alerta debido a la pésima calidad del aire se convierte en un riesgo que podría llegar a afectar gravemente la salud.

 

La polución es una de las principales causas de muerte en el mundo 

 

Ciclismo en estado de alerta

¿Aire pesado? toma cartas en el asunto y cuida tu cuerpo. Imagen: El Mundo

 

Recomendado: ¿Por qué los ciclistas no pueden recibir agua en los últimos 20 kilómetros de una etapa?

 

Los elevados niveles de material particulado provenientes principalmente de la combustión vehicular y los residuos que emiten las industrias, han llevado a los ciudadanos a respirar un aire dañino que acelera la aparición de molestias irritativas como las alteraciones nasales, los estornudos, irritación en los ojos y conjuntivitis; y otros efectos mucho más agudos como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; problemas respiratorios como crisis de asma, bronquitis y gripas; enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer de pulmón.

Este problema es un asunto de vida o muerte y así lo confirman los más de 4 millones de fallecimientos prematuros que se producen en el mundo cada año por la exposición al aire contaminado. Sin embargo, este fenómeno no es ajeno a Colombia. Cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el país mueren cerca de 8.000 personas cada año por el mismo problema; un aspecto que enciende las alarmas y que obliga a todos a adoptar medidas de prevención para contrarrestar los efectos negativos de la contaminación atmosférica.

Recordemos que las investigaciones relacionadas con este problema ambiental establecen que las personas con más riesgo de padecer las enfermedades antes mencionadas son aquellas que hacen parte de los denominados ‘grupos sensibles’. Esta categoría la componen los niños y adultos mayores, los cuales, por su condición biológica, cuentan con un sistema de defensa menos funcional; las mujeres embarazadas; las personas con patologías respiratorias y los deportistas o atletas que acostumbran a entrenar en espacios abiertos o zonas al aire libre.

 

Salir en bici con un aire dañino es peor para la salud 

 

Mala calidad del aire afecta a los ciclistas

Personas de la tercera edad deberán interrumpir sus rutinas cuando se decrete máximo estado de prevención. Imagen: elperiodico

 

Un sector que también está expuesto a los riesgos de enfermedades por la mala calidad del aire son los ciclistas de todas las modalidades (ya sean amateurs, urbanos, aficionados, PRO, domingueros e incluso domiciliarios).

Y es que los ciclistas son un caso particular. El solo hecho de rodar por la ciudad sin ningún tipo de protección, recibiendo de frente la polución de los vehículos que transitan cerca y respirando el aire contaminado, los pone en una situación de vulnerabilidad que podría estimular la aparición de graves enfermedades.

Ante este panorama, queremos compartir contigo una serie de precauciones básicas que podrían ser útiles para respirar un mejor aire y evitar complicaciones de salud. ¡Toma nota!

Recuerda que la calidad del aire en las grandes ciudades se mide a través de redes de monitoreo. Según el estado y el color de las fuentes de medición se decretan restricciones o se emiten recomendaciones para circular y hacer uso de los espacios al aire libre.

 

Cielo totalmente nublado por partículas malignas que viajan en el aire 

 

Cielos llenos de contaminación

Ciudades principales de Colombia como Medellín y Bogotá están cubiertas de hollín. Imagen: AFP

 

Aprende cuáles son las precauciones que debes implementar dependiendo del color del nivel de alerta:

 

Alerta verde: es una fase buena e ideal para toda la población. Indica que el nivel de contaminación es bajo y que las condiciones atmosféricas son aptas para realizar actividades físicas. En esta fase no se emiten restricciones ni existe riesgo para la salud de los ciclistas.

Alerta amarilla: es una fase de alerta moderada con condiciones ambientales aceptables para la mayoría de la población. El nivel de alerta amarillo permite hacer actividades al aire libre.

Alerta naranja: es una fase dañina para grupos sensibles. Cuando se decreta nivel de alerta color naranja los niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias deben evitar la exposición al aire. Los ciclistas que decidan circular por la ciudad deben utilizar gafas, máscaras y tapabocas especiales para evitar la entrada de partículas al organismo y evitar también la irritación en los ojos por la polución.

Alerta roja:  es una fase dañina para toda la población. En este rango se decreta el máximo estado de alerta y se recomienda a las personas evitar hacer ejercicio al aire libre o salir a pedalear por la ciudad.

Alerta morada: es la fase más crítica por contaminación del aire. En este rango se decreta estado de emergencia máxima y se prohíbe cualquier tipo de actividad física.

 

En este sentido cabe hacerse una pregunta:

 

¿Los tapabocas o mascarillas si sirven para evitar la exposición al aire contaminado?

 

Uso de caretas para la contaminación

La efectividad de las máscaras no es totalmente clara.

 

Lea también: Estas son las 10 mentiras más comunes que dicen los ciclistas

 

Este tema está lleno de opiniones divididas. De acuerdo con algunos testimonios recogidos por el periódico El Colombiano, se considera que las máscaras y los protectores contra la contaminación deben ser indispensables para los ciclistas. Sin embargo, no todas sirven ni cortan de igual forma la entrada de partículas nocivas.

El análisis establece que mascarillas de material particulado no son útiles, ya que las partículas finas PM2.5 que son las que emiten (en su mayoría) los vehículos, son partículas inferiores o iguales a los 2.5 micrómetros, esto quiere decir que son 100 veces más delgadas que un cabello humano y por ende, es casi que seguro que trasciendan las barreras de la máscara.

Por otro lado, Carmen Elena Zapata de la Facultad de Minas de la U. Nacional presenta un panorama más positivo en cuanto al uso de este tipo de caretas o accesorios:

“Hay máscaras especiales como la que se usa para el virus de la gripa Ah1n1 que son N95, con un filtro y que se ajustan completamente a la cara. Porque si les entra aire no sirven, pues se estaría respirando lo que pasa entre la máscara y la piel. Esas mascarillas sirven para reducir el material particulado pero no en un 100%. No han inventado una máscara que filtre nanopartículas, pero si ayudan reduciendo hasta un 80% dependiendo de la distribución de tamaño de las partículas”, asegura la especialista.

 

No transites entre las fuentes contaminantes, busca vías alternas 

 

Ciclismo y mala calidad del aire

La mejor opción en niveles críticos siempre será suspender el ejercicio. Imagen: Semana

 

No olvides que los ciclistas, a diferencia de otros actores viales, son los más afectados por las concentraciones de nanopartículas contaminantes que viajan por el ambiente. Algunos datos establecen que una persona puede llegar a respirar en el día entre 17.000 y 23.000 veces, una cifra que aumenta notablemente cuando se va en bicicleta o cuando se somete al cuerpo a rutinas deportivas.

El esfuerzo físico y la necesidad de obtener más energía obliga al ciclista a consumir mucho más oxigeno que una persona en estado de reposo, lo cual supone un mayor ingreso de aire contaminado a los pulmones. Por ésta y muchas más razones se hace necesario adquirir una máscara protectora para evitar una mayor exposición a la contaminación. Recuerda que aunque no son efectivas al 100 por ciento son indispensables para salir a rodar sobre todo en estado de alerta naranja y, obligatoriamente, en estado de alerta roja (a pesar de que en esta fase se recomiende suspender la actividad deportiva).

Otras precauciones indispensables para no sufrir las consecuencias negativas del aire contaminado es pedalear en zonas que estén alejadas de los sitios con mayor concentración de material particulado (por lo menos 100 metros de distancia respecto a autopistas y lugares céntricos con medición negativa), no pedalear durante más de cuatro horas en días con estados de alerta naranja y rojo y salir a hacer rutas a partir de las 11 am. Por lo general, en las primeras horas del día la concentración de contaminación es mayor y ésta apenas se empieza a dispersar casi llegando al medio día.

Pon en práctica estas precauciones y evita que tu rendimiento y salud se vea afectada por la mala calidad del aire.

 

 

Aviso sobre derechos de autor y propiedad intelectual: las imágenes que acompañan el articulo no son propiedad de MundoBici. Cada una de las fotografías especifica el lugar del cual fueron tomadas / La imagen de cabezote fue tomada de la Bicikleta / La información presentada en el articulo utiliza un testimonio citado de Carmen Elena Zapata entregado al Periódico El Colombiano.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *