
¿Por qué casi no hay ciclistas de raza negra en el pelotón?
La ausencia de ciclistas negros en las competencias de ciclismo profesional se debe a una serie de factores socioeconómicos y culturales y no a una cuestión genética como algunas personas creen.
Desde que se crearon las principales pruebas de ciclismo en el siglo pasado, la raza negra ha tenido muy poca representación en el pelotón. Actualmente, no existe evidencia científica que demuestre que los afrodescendientes, por sus condiciones genéticas, desarrollan menos capacidades físicas para un deporte de alta exigencia como el ciclismo.
El potencial genético de esta población podría llegar a ser igual o incluso mejor que el de los ciclistas blancos; sin embargo, las razones de la escasez de negros en el lote profesional están relacionadas más que todo con factores históricos, socioeconómicos y culturales.
Las principales carreras de ciclismo nacieron en Europa a principios del siglo pasado. Inicialmente, estos eventos contaron con la participación exclusiva de deportistas locales (italianos en el Giro y franceses en el Tour) y tuvieron que pasar varias temporadas antes de que los corredores extranjeros pudieran disputar las pruebas.
Un deporte en donde cabemos todos

Imagen: Bryn Lennon Getty
Recomendado: ¿Por qué los ciclistas no pueden recibir agua en los últimos 20 kilómetros de una etapa?
Cuando se abrieron las fronteras y se amplió la participación a ciclistas de otros lugares del mundo, los primeros en sumarse al pelotón fueron los deportistas que venían provenientes de países con tradición ciclística, tales como Bélgica, Luxemburgo y Suiza. La razón es clara: la bicicleta es un invento europeo y esto permitió que el ciclismo tuviera un desarrollo mucho más fuerte en las diferentes naciones de ese continente.
Otro de los factores que explica la ausencia de negros en el pelotón tiene que ver con un asunto socioeconómico. Muchos de los países de población afrodescendiente están localizados en zonas como el continente africano, un territorio que en comparación con otros lugares del planeta ha tenido una serie problemas históricos debido a la desigualdad social, el bajo nivel de desarrollo, las dificultades económicas y la falta de oportunidades. Estos aspectos hacen que sea mucho más difícil para los ciudadanos de estos lugares invertir en buenas bicicletas y accesorios para iniciarse en el ciclismo.
Además de esto, la falta de recursos económicos y la poca disponibilidad de espacios aptos para el disfrute de la bicicleta hace que sea mucho más difícil para las naciones de tradición afro potenciar el desarrollo del ciclismo profesional en sus territorios.
Pero como toda regla tiene su excepción hay algunos ciclistas negros que han tenido la oportunidad de debutar en el pelotón profesional y medirse ‘mano a mano’ contra los corredores blancos de Europa y los mestizos de Latinoamérica.
Kevin Reza

Imagen: Reuters
La imagen más reciente de un ciclista negro al interior del lote es la del francés Kevin Reza del equipo B&B Hotels-Vital Concept, un corredor nacido en Versalles que tiene 32 años y que tuvo la oportunidad de correr en la pasada edición del Tour de France 2020. Reza fue el único ciclista negro de los 176 participantes, un indicador que confirma que la presencia de afrodescendientes en las principales pruebas de la UCI sigue siendo muy poca. Sin embargo, logró terminar la competencia y meterse en varias fugas a lo largo de las tres semanas de carrera, lo que demuestra que no solo los blancos están llamados a ser protagonistas en un deporte de alta exigencia como el ciclismo.
Ofensas a los corredores negros

Imagen: ABC
Pero como sucede en algunos casos, el deporte no está exento de las ofensas racistas. Recordemos que en 2017, durante el Tour de Romandía en Suiza, el corredor Kevin Reza, que en ese momento estaba en las filas del FDJ, fue víctima de insultos racistas por parte del italiano Gianni Moscón del Sky (ahora Ineos) quien fue suspendido por su equipo durante seis semanas por ese acto reprochable.
Tres años antes el mismo Reza había sido victima de otro ataque racista durante el Tour de France de 2014. En aquella ocasión, el suizo Michael Albasini lanzó algunas ofensas contra el francés durante una fuga. Esa vez no hubo sanción.
Daniel Teklehaimanot

Imagen: Cyclingtips
El ciclista eritreo Daniel Teklehaimanot se convirtió en el primer africano en la historia en ocupar un lugar de honor en la máxima categoría del ciclismo UCI World Tour. Lo hizo en la Vuelta a España de 2012 con los colores del Orica-Greenedge. Tres años más tarde se montó a un podio del Tour de France para lucir el jersey de lunares rojos de líder de la clasificación de la montaña, una gesta que quedó marcada en la historia ya que Teklehaimanot fue el primer negro africano que participó en un Tour de France y que tuvo la oportunidad, gracias a su talento de escalador, de quitarle el maillot de líder de la montaña nada más y nada menos que al Purito Rodríguez.
Poco a poco, los corredores negros comienzan a destacarse en las principales pruebas de ciclismo a nivel mundial. Esperamos que en unos años el pelotón esté lleno de mucha más diversidad cultural y que la batalla por el podio sea una pelea sana en donde prime el respeto por la diferencia y en donde no hayan actos de racismo.