
Las millonarias cifras que mueve el Tour de France cada año
Desde que la Amaury Sport Organisation (ASO) asumió la organización del Tour de France en 1965, la carrera de ciclismo por etapas más importante del mundo comenzó a tener un crecimiento económico sin precedentes.
Aunque la ASO es muy reservada en cuánto a las ganancias totales que recibe cada año por celebrar la ronda francesa, los expertos en temas financieros y periodistas especializados en cubrir el Tour estiman que los ingresos oscilan entre los 60 y 150 millones de dólares por año.
La crisis sanitaria generada por el covid-19 puso en riesgo la realización de la edición 107 del Tour de France. Al inicio de la temporada, cuando aún no se tenía un panorama claro sobre la continuidad de varias competencias del calendario UCI 2020, varios expertos e integrantes de las escuadras World Tour más importantes del lote internacional, alertaron sobre los riesgos de cancelar de manera definitiva la ‘Grande Boucle’.
La locura que genera la carrera amarilla

El Tour, también conocido con el nombre de la ‘Grande Boucle’, es la carrera por etapas más prestigiosa del planeta. Históricamente siempre se ha celebrado en los meses de junio y julio, que es la época de verano y vacaciones en Francia. Esta temporada, por motivo de la pandemia, el certamen tuvo que ser reprogramado para agosto y septiembre, fecha en la que normalmente se celebra la Vuelta a España.
Recomendado: La historia del diablo que se aparece en las montañas del Tour de France desde 1993
En su momento, Marc Madiot, director deportivo del equipo francés Groupama-FDJ, aseguró que la cancelación definitiva del Tour de France podría ocasionar graves consecuencias económicas, entre ellas la desaparición de varias escuadras profesionales que dependen de esta carrera para mantener estables sus finanzas.
Jean-François Mignot, investigador y autor del libro “Historia del Tour de Francia”, coincidió con la tesis de que una eventual cancelación de la ronda gala podría provocar consecuencias muy graves. “se abre la posibilidad a un hundimiento económico del sector”, le aseguró el experto a la agencia de prensa internacional AFP hace algunos meses.
Sin embargo, contra todo pronóstico, la UCI y la Amaury Sport Organisation (ASO) modificaron el calendario y lograron salvar el Tour, reprogramando la carrera que históricamente se ha hecho entre junio y julio para el mes de agosto y septiembre.
Los mejores capos en una misma competencia

El Tour no es la carrera de ciclismo más antigua del planeta como muchos creen. Lo es la París-Roubaix creada por el diario Vélo, certamen que organizó su primera edición en 1896.
La insistencia de la ASO por celebrar el Tour pese a los riesgos del coronavirus, tiene que ver con un aspecto netamente financiero. Como lo advertían los expertos, cancelarlo de manera definitiva pudo haber ocasionado una ‘catástrofe’ financiera no solo al interior de la empresa organizadora sino también de las escuadras que cada temporada participan en la carrera.
Seguramente te has preguntado de dónde provienen las ganancias del Tour de France, cómo se financian los equipos participantes, quiénes son los principales anunciantes, cuánto dinero reciben los ganadores de cada fracción o por qué ingresa tanto dinero a pesar de ser un espectáculo deportivo gratuito para el público. A continuación, te explicamos como se mueve la economía de la carrera y porqué esta competencia es el ‘pulmón’ económico del ciclismo profesional.
Los inicios del Tour de France
El Tour de France se creó a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX en la redacción del diario parisino L’Auto (ahora L’Équipe). Este periódico de páginas amarillas (razón por la cual el maillot del campeón es del mismo color) se inventó la carrera con la firme intención de vender más ejemplares que su competidor, el diario Vélo (periódico creador de la París-Roubaix), y salir de una crisis financiera.
El creador de L’Auto, Henri Desgrange y el periodista Géo Lefèvre lograron su cometido: organizaron el primer Tour de France en 1903 y con la carrera consiguieron aumentar las ventas del periódico de 20 mil ejemplares, que era lo que se vendía inicialmente, a 50 mil durante los primeros años y hasta 320 mil en vísperas de la Primera Guerra Mundial, tal como lo recuerda Ander Izagirre en su libro “Plomo en los bolsillos”.
La portada de L’Auto anunciando el inicio del Tour

El diario Vélo, creador de la clásica ciclística París-Roubaix, vendía muchos más ejemplares que L’Auto. Sin embargo, Henri Desgrange se dio cuenta que cuando publicaban noticias de ciclismo el periódico se vendía más. Por eso decidieron crear la mayor prueba ciclística del mundo entero con la intención de ganar más lectores y aumentar sus ventas. Imagen: The Hustle.
Como lo podemos evidenciar, el Tour nació por necesidad económica. Los buenos dividendos que obtuvo la ronda francesa en sus primeros años aumentarían hasta 34 veces a lo largo de su historia como lo afirma The Hustle, uno de los sitios web de economía y negocios más prestigiosos del mundo.
De L’Auto a L’Équipe
A pesar de que la ‘Grande Boucle’ tiene 117 años de historia, se han celebrado 107 ediciones. La razón tiene que ver con las confrontaciones armadas entre las principales potencias del planeta. Durante las dos guerras mundiales (Primera Guerra Mundial 1914-1918 y Segunda Guerra Mundial 1939-1945), el Tour quedó suspendido durante los años de 1915, 1916, 1917, 1918, 1940, 1941, 1942, 1943, 1944, 1945 y 1946.
Tras el final de las hostilidades, L’Auto desapareció y el Tour quedó a cargo del nuevo diario L’Équipe. En esos años de posguerra el periódico sucesor encontró varias maneras de aumentar sus ingresos, entre ellas, cobrar dinero a las empresas que quisieran hacer parte de la caravana publicitaria que persigue al pelotón en cada etapa, alquilar espacios publicitarios físicos a lo largo de cada ruta, permitir que las marcas locales patrocinaran la carrera o incluso subastar las llegadas de las etapas en las ciudades interesadas.
Pero tal como lo establece The Hustle, la sobreabundancia de marcas patrocinadoras en la carrera representaba un peligro para el prestigio de la competencia, ya que tanta publicidad podría manchar la imagen de la ronda gala.
Es más, esas fuentes de ingresos no eran suficientes para encontrar un buen equilibrio financiero. El exceso de publicidad en las carreteras no aseguraba un éxito económico y fue por eso que la competencia tuvo que pensar en nuevas estrategias para aumentar las ganancias.
La llegada de ASO fue clave para la solvencia del Tour
Después de L’Auto y L’Équipe, la Amaury Sport Organisation (ASO), una compañía de carácter privado, asumió el mando del Tour de France en el año 1965. Desde ese momento, la carrera de ciclismo por etapas más importante del mundo comenzó a tener un crecimiento económico sin precedentes.
La ASO aprovechó los avances tecnológicos para desarrollar un modelo de negocio alrededor de la ‘Grande Boucle’. Aunque la organización es muy reservada en cuánto a las ganancias totales que recibe cada temporada al celebrar la ronda francesa, los expertos en temas financieros y periodistas especializados en cubrir la carrera estiman que los ingresos totales oscilan entre los 60 y 150 millones de dólares por año.

Los datos recolectados por The Hustle indican que en el periodo comprendido entre 1980 y 2010, los ingresos del Tour de France aumentaron hasta 20 veces más en comparación con las ganancias obtenidas en temporadas anteriores.
La ASO logró crear diferentes fuentes de ingresos entre las que se encuentran los anuncios publicitarios y patrocinadores (representan el 40% de ganancias), venta de los derechos de televisión (representan el 55% de ganancias) y designación de las ciudades sede de etapas (representan el 5% de ganancias).
Como podemos ver, subastar las llegadas de las etapas en las ciudades interesadas como se hacía anteriormente ya no es un negocio que representa un porcentaje alto de ingresos para la ASO (tan solo el 5%). Sin embargo, muchas ciudades están dispuestas a desembolsar una alta suma de dinero para convertirse en sitio de partida o llegada de una fracción, ya que esto atrae a muchos visitantes, beneficia al sector turismo y dinamiza la economía del lugar.

Para realizar la transmisión oficial del Tour de France, se requiere un personal compuesto por 260 personas, 35 vehículos entre motos y carros que van grabando el paso del pelotón y hasta 6 helicópteros para realizar las tomas aéreas.
En cuanto a los patrocinios, The Hustle afirma que son alrededor de 33 marcas las que hacen parte de la caravana publicitaria que va detrás del lote en cada ruta. Las empresas interesadas en hacer parte de la carrera deben pagarle a la ASO entre 250.000 y 600.000 dólares para ser incluidos en el desfile de patrocinadores.
Esto no solo representa el 40% de los ingresos totales del Tour de France, sino que también es una gran vitrina para las compañías patrocinadoras, ya que en la ruta ellos tienen la posibilidad de repartir y regalarle a los aficionados que se ubican en los costados de la carretera y en los sitios de partida y llegada alrededor de 15 millones de artículos de merchandising como llaveros, camisetas, bidones, gorras, banderas, entre otros.

Se estima que la caravana comercial está compuesta por alrededor de 250 vehículos que tardan un poco más de 45 minutos en pasar. ¡Un espectáculo más del certamen! Imagen: AFP
Además de esto, todas las marcas que hacen parte de la caravana son vistas a través de la señal oficial del Tour por 3.500 millones de televidentes de más de 180 países del mundo. De igual manera, los cerca de 11 millones de espectadores que acuden cada año a la ‘Grande Boucle’ también son testigos del paso de los patrocinadores.
De los ingresos anuales que percibe el Tour (entre 60 y 150 millones de dólares según las fuentes consultadas por The Hustle), el margen de ganancia para la ASO, es decir, lo que le queda libre a la organización, son aproximadamente entre 12 y 30 millones de dólares.
Los maillots

De izquierda a derecha: camiseta de pepas rojas de clasificación de la montaña, amarilla del líder de la general, verde de la clasificación de puntos y blanca de mejor joven.
Cuatro son los maillots o jerseys que visten los mejores corredores del certamen durante cada fracción. La amarilla que luce el campeón de la competencia conserva el tono de las páginas del periódico que creó el Tour de France a principios del siglo XX. Se estima que son alrededor de 12 millones de dólares al año lo que le paga el banco francés LCL por poner su nombre en el pecho y las mangas de la camiseta amarilla del líder de la general.

El logo del banco LCL.
Lea también: La tarde en la que a Fabio Parra le ‘robaron’ el Tour de France de 1988
De igual forma, el fabricante checo de automóviles Skoda paga alrededor de 4 millones de dólares por poner su marca en la camiseta verde, que es la que identifica al líder de la clasificación de puntos.
¿Qué necesita una escuadra para competir?
Para que una escuadra élite opere correctamente necesita suplir una serie de gastos entre los que se incluyen los salarios de los ciclistas, bicicletas de alta gama, gastos de viajes y hospedaje, repuestos, kits de llantas, alimentación, uniformes, hidratación, entre otros insumos.
The Hustle estima que el presupuesto anual de un equipo World Tour puede superar los 20 millones de dólares, dinero que es asumido, en la mayoría de los casos, por las empresas patrocinadoras.
¿Cómo ganan dinero los equipos?
Pero la ASO no es la única en obtener ganancias por concepto de patrocinios y derechos de televisión. Las principales escuadras del lote UCI World Tour sobreviven gracias a la inyección de capital de algunas empresas privadas o incluso de algunos gobiernos.
El 70% del presupuesto total que necesita un equipo para operar sin complicaciones proviene del patrocinador principal. Recordemos que alrededor de 181 países del mundo reciben la señal oficial del Tour y esto es una gran vitrina para que las empresas se den a conocer.
Por eso es muy común ver a algunos corredores de equipos discretos protagonizar fugas y escapadas largas. Uno de los principales objetivos que persiguen estos deportistas, además de ir por el premio a la combatividad, es mostrar a las cámaras la marca patrocinadora y asegurar así los contratos comerciales para las próximas temporadas.
En la siguiente tabla, te mostramos cuáles son las empresas que patrocinan a los equipos del Tour de France 2020. Por ejemplo, al AG2R de Bardet lo apoya una compañía de seguros, al Astana y al UAE Team Emirates lo apoyan los gobiernos estatales, al Team CCC una empresa de calzado y al Ineos una multinacional petroquímica. Recordemos que las opciones de patrocinio han aumentado en los últimos años, ya que hasta mediados de la década de 1950 solo las empresas relacionadas con el sector ciclismo podían apoyar a los conjuntos profesionales.

De 5 a 15 millones en promedio son lo que pueden llegar a pagar las compañías para patrocinar a un equipo. Imagen: The Hustle
¿Cuánto dinero ganan los ciclistas?
A decir verdad, los salarios de los corredores no son tan altos en comparación con otras disciplinas. Incluso, según indica The Hustle, hasta mediados del siglo XX los ciclistas profesionales no recibían un salario fijo y todo el dinero que obtenían lo debían conseguir ganando las carreras.
Actualmente, el premio para el campeón del Tour es de 2,7 millones de dólares (alrededor de 10 mil millones de pesos colombianos). Pero esa suma no le corresponde totalmente al ganador, sino que se reparte entre los miembros de la escuadra. Así las cosas, el dueño del maillot amarillo recibe 595 mil dólares, equivalentes a un poco más de 2 mil millones de pesos colombianos.
De ahí para abajo los premios empiezan a disminuir según el rendimiento mostrado en la carrera. Esto quiere decir que lo que otorga el Tour por concepto de bonificaciones económicas es mucho menor en comparación con lo que pueden pagar los patrocinadores de los equipos.
No olvidemos que la empresa organizadora Amaury Sport Organisation (ASO) les transfiere a los conjuntos una prima estimada de 2,3 millones de euros por concepto de participación. Es por eso que el Tour de France es el pulmón económico de muchas escuadras del lote internacional.
Una locura el dinero que mueve esta competencia.
Aviso sobre derechos de autor y propiedad intelectual: las imágenes que acompañan el articulo no son propiedad de MundoBici. Las fotografías son cortesía de la cuenta oficial @letourdefrance / La información presentada en el artículo toma como referencia el portal The Hustle.
Que buen artículo.. un favor, literatura que recomiendes del tema; es decir, historia del tour, finanzas etc
William, hay un libro muy famoso en el ciclismo que cuenta muchas historias del tour, se llama «plomo en los bolsillos» de Ander Izagirre.