Cómo viajar en bicicleta por Suramérica durante 6 meses – Experiencias de un Colombiano

 Elkin Sulvará pedaleó por Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

Fueron 7.500 los kilómetros que Elkin Sulvará pedaleó desde Bogotá hasta la capital Uruguaya, Montevideo. Atravesó bosques, montañas, ríos, lagos y mares de Colombia, ecuador, Brasil, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Era un sueño que anhelaba cumplir. Viajó solo, durante seis meses.

 

 

Un total de cien lugares visitados, entre ciudades, pueblos y parques naturales. Fueron muchos amigos y paisajes los que conoció en el camino y que atesorará para siempre. También muchos temores los que dejó en la carretera y muchas las lecciones aprendidas. Como por ejemplo, que es hora de dejar la soltería para conformar una familia.
“El misterio de lo desconocido. No saber qué me iba a encontrar en la siguiente curva o detrás de la próxima montaña o en el siguiente pueblo. Eso fue lo que me mantuvo pedaleando todo ese tiempo”, cuenta Sulvará, un publicista de 29 años nacido en Pacho (Cundinamarca). Con un presupuesto de ocho millones de pesos (incluido el tiquete de regreso desde Montevideo), el 7 de agosto del 2014 decidió no darle más plazos a este sueño.

 

Elkin Sulvará pedaleó por Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

 

Renunció a su trabajo (en una agencia de publicidad, donde lo contrataron de nuevo a su regreso). Cogió su bicicleta, un equipo de camping y otro de cocina, un morral muy liviano, la cámara de fotos y los repuestos de la bici. Todo pesaba, aproximadamente, 50 kilos. Todo, amarrado y sujeto de manera funcional a la bici. Seis meses después llegó a Bogotá con la felicidad de haber hecho el viaje de su vida. Este viajero y ciclista comparte sus secretos, con los que busca asesorar e inspirar a muchos para que se animen a conocer el continente a bordo de una bici.

 

Elkin viajó por seis meses solo y visitó cien lugares entre ciudades, pueblos y parques naturales de Latinoamérica. Fotos: Elkin Sulvará

 

Los viajes largos

 

Cuando la cotidianidad no deja que la vida nos sorprenda, hay que viajar. Porque viajar es la mejor forma de nutrirse de nuevas experiencias, y esto es lo que nos hace sentir realmente vivos y felices. No hay límite de edad. Si bien la mayoría de viajeros que he conocido tienen entre 20 y 30 años, también he visto personas muy adultas (mayores de 50 años) que viajan en bici. Unas vacaciones de 15 días nos cambian el Panorama, nos dan un respiro; pero un viaje largo (de meses) nos cambia la vida. cambia la percepción que tenemos del mundo y permite conocernos más.

 

Viajes cortos

 

Si no hay mucho tiempo, lo recomendable es definir rutas locales –en Colombia– para empezar a medirse en el biciturismo. Hay rutas de 3 o 5 días, como a la Sierra Nevada del Cocuy (entre Boyacá y Arauca). El regreso puede hacerse en bus. Luego, se puede programar una ruta en otro país, de 15 días o un mes. Con la información suficiente y la experiencia adquirida en los viajes locales es perfectamente realizable sin tener que renunciar al empleo.

 

¿Y dónde dormir?

 

Hay que estar preparados para acampar bastante, por lo que llevar carpa, sleeping y colchoneta es clave. Todo debe ser lo más liviano y resistente posible, así como funcional para diversos climas. Pero hay ocasiones en las que no es posible acampar, como en las grandes ciudades, o simplemente se quiere tener un poco de confort.

 

Los hostales son económicos. Existen dos comunidades en Internet en las que muchas personas ofrecen su casa para que los viajeros pasen la noche sin costo alguno. Como en toda casa, hay reglas, así que al momento de ponerse en contacto con la persona que ofrece el alojamiento hay que tener claro qué se puede y qué no se puede hacer (cocinar, lavar ropa, etc.).
https://es.warmshowers.org/https://www.couchsurfing.com/

 

Como recomendación empiece a medirse en el biciturismo en viajes cortos.

¿Cómo manejar el dinero?

 

Todo es cuestión de organización. Si se toma la decisión de hacer un viaje largo hay que empezar a ahorrar y proyectar un presupuesto basado en pesos por día, que para Suramérica puede ser, en promedio, 60.000 pesos. Renunciar al trabajo tal vez sea la parte más complicada, pero hay que pensar que no hay que pasarse todo el tiempo trabajando para “ganarse la vida”. Hay que vivir la vida.

 

Suramérica es tal vez uno de los destinos más baratos. Si se tiene una carpa y una cocina portátil se ahorra bastante dinero y dejando de lado el confort de las ciudades se puede disfrutar cualquier lugar con poco dinero.

 

¿Y el equipo de camping?

 

Uno sencillo, pero debe tener carpa de tres estaciones, aislante inflable, sleeping para -15 grados; un equipo de cocina multicombustible: una olla, una jarra, un pocillo, dos limpiones, cuchara, tenedor, una navaja suiza, dos bidones para agua (las mismas caramañolas de la bici).

 

¿Cómo hacer para comer bien y barato?

 

Lo mejor es cocinar. Una cocina multicombustible es una gran herramienta. También sale muy económico comer en las plazas de mercado o restaurantes frecuentados por la gente local ─no los turísticos─. Sin embargo, vale la pena, de cuando en cuando, ir a un buen restaurante para darse también un viaje culinario.

 

¿Por qué viajar solo?

 

Viajar solo te da la posibilidad de tener el tiempo y el espacio suficientes para conocerte. Para saber de qué estás hecho. En definitiva, te llenas de la confianza suficiente para hacer lo que te propones. Empiezas a sentir que nada es imposible. Pero también te das cuenta de lo valiosas que son las personas a tu alrededor. Aprecias la compañía, así sea pasajera. Y aunque viajes solo, siempre encuentras a alguien con quien compartir tu felicidad. Sin embargo, pienso que si viajas con tu mejor amigo o con tu pareja vas a fortalecer una relación para toda la vida.

 

 

 

¿Cómo escoger la bici?

 

La bicicleta ideal puede ser cualquiera, por tallas y hay que adquirir la que se adecúe a tu tamaño. Se debe ajustar la altura de la silla y la distancia del manubrio, para una postura cómoda y prevenir lesiones. Lo ideal es que la bici sea resistente y sencilla para conseguir repuestos fácilmente.

 

¿Una bici de ciudad o de montaña?

 

Mejor una híbrida de ciudad y de montaña. En mi caso, armé una Specialized Work 1, con cambios Shimano de montaña de nueve velocidades (para subir suavemente) y frenos V-brake (más fáciles de reparar que los de disco). Invertir en una buena silla vale la pena. Se recomienda una delgada y con gel (antiprostática, para los hombres).

 

¿Y si se vara en el camino?

 

Hay que llevar repuestos, como pastillas de frenos, radios para las llantas, dos neumáticos, una llave multifuncional y grasa para la cadena, además del kit para despinchar y una bomba de aire. La bici es un medio de transporte extremadamente noble: no necesita demasiado mantenimiento y su mecánica es básica, tal vez por eso es la mejor nave para viajar.

 

¿Y el equipaje?

 

Al empezar el viaje se van a llevar muchas cosas, pero con el tiempo se descubre qué es necesario y qué no. La ropa sucia se lava en los hostales (en la misma ducha o en el lavamanos si no hay lavaderos), en lavanderías o en los ríos. El equipaje se puede distribuir en la bici usando alforjas (la forma más común) y adaptando parrillas. La otra forma es adaptando un carro trasero (forma menos usada, pero funciona también).

 

¿Qué prendas recomienda?

 

Dos camisetas transpirables, dos de algodón, tres piezas de ropa interior, un pantalón convertible, unas bermudas, un par de tenis, un par de zapatos para ciclismo, una chaqueta para lluvia, otra de alta montaña, guantes para bici y para el frío, dos lycras para ciclismo (larga y corta), un casco, una linterna frontal.

 

¿Qué fue lo mejor?

 

La satisfacción de cumplir un sueño. He conocido lugares que nunca imaginé visitar y los he vivido intensamente. He experimentado la bondad de la gente, y aunque viajo solo, nunca me ha hecho falta una mano amiga. He compartido experiencias con personas de diferentes países y culturas que me han enriquecido mental y espiritualmente.

 

Los cinco lugares preferidos del viaje

 

  1. Cordillera Blanca (Perú).
  2. Trampolín de la muerte, Mocoa (Putumayo, Colombia).
  3. Parque Nacional El Cajas (Ecuador).
  4. Paso de Jama (entre Chile y Argentina).
  5. Carmelo, junto al río de la Plata (Uruguay).

 

La bicicleta es un medio de transporte que no necesita mucho mantenimiento y por eso es fácil viajar así.

 

JOSÉ ALBERTO MOJICA

Contacto: https://www.facebook.com/elkin.sulvara

 

Redactor VIAJAR
@JoseAMojicaP

 

Artículo  eltiempo.com

CONSEJOS PARA CICLISTAS

Comentarios

Una respuesta a “Cómo viajar en bicicleta por Suramérica durante 6 meses – Experiencias de un Colombiano”

  1. neil dice:

    algun dia lo cumplire yo tambien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *