Productos de uso común que marcan doping

4 productos de uso común por los que no pasarías una prueba de doping

¡Atención ciclistas!, pensar que estamos libres de una acusación por doping no es tan fácil como creíamos. Es más, posiblemente ya hayas pedaleado dopado y no te diste cuenta.

 

Muchos ciclistas, sobre todo los aficionados, se preguntan cuáles son aquellas sustancias, alimentos o medicamentos que son más susceptibles de marcar positivo durante una prueba de doping.

El fantasma de las sustancias prohibidas no solo acecha a los grandes capos del ciclismo World Tour; muchos corredores amateurs, incluido tú, pueden haber estado pedaleando bajo los efectos estimulantes de algún producto de uso común que está considerado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) como prohibido.

 

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA)

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA), es la encargada de regular el consumo de productos que puedan registrar altos niveles de dopaje.

 

Recomendado: ¡Que tu bici no te bote! Aprende a ajustar el rebote de la suspensión

 

Así como el Salbutamol que sacudió en su momento a Chris Froome o la EPO, que fue la que puso en aprietos a Lance Armstrong, también existen productos de uso cotidiano que pueden favorecer nuestro rendimiento en las carreras entre amigos o en las jornadas de pedaleo los domingos.

 

Broncodilatador Salbutamol

Boncodilatador Salbutamol, un medicamento muy utilizado por las personas para combatir los síntomas de asma.

 

Queremos que conozcas varios productos que diariamente consumimos en alimentos o fármacos y que hacen parte de la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje.

 

Suplementos

 

Las normas de la Agencia Mundial Antidopaje en cuanto al uso de suplementos nutricionales son muy claras: si bien existen muchas personas que incorporan a su dieta diaria suplementos que contienen proteínas, vitamina C, omega 3 o magnesio; no se descarta que cualquiera de estos denominados ‘super alimentos’ incorporen sustancias prohibidas.

Un estudio realizado en Malasia a deportistas de alto rendimiento, relaciona el dopaje con el consumo habitual de suplementos. La investigación indica que por lo menos el 25 por ciento de los que hay en el mercado pueden contener ingredientes fácilmente identificables durante un control antidoping. El estudio también afirma que muchos de estos productos no incluyen en sus etiquetas las dosis exactas utilizadas en cada ingrediente; un aspecto que puede alterar fácilmente la dieta de un ciclista.

Por ejemplo, la cafeína es una de las sustancias más usadas para la pérdida de peso en el ciclismo. Sin embargo, si el organismo no la procesa de manera adecuada podrías marcar positivo por doping. La AMA estableció penas de hasta cuatro años de suspensión para los deportistas que violen la normativa vigente en cuanto al uso elevado de suplementos.

 

Medicamentos

 

¡Cuidado con los medicamentos! Te puede ocurrir lo mismo que a Froome. Casi todos los medicamentos tienen dos sustancias que son fuertemente castigadas por la AMA: la efedrina y la pseudoefedrina.

Ambas poseen un alto valor estimulante que podría ser un arma de doble filo en los controles de dopaje. Sin embargo, la efedrina sigue catalogándose como uno de las sustancias más idóneas para aumentar el rendimiento en las carreras. Este componente es capaz de reducir la sensación de fatiga e incrementar el estado de alerta.

Pese a esto, si es hallada en el organismo será materia de sanción inmediata por parte del ente rector de dopaje. Revisa las etiquetas de los fármacos que consumes y evita el uso elevado de efedrina.

 

Alcohol

 

No queríamos defraudarte, pero el alcohol está tipificado por la AMA como una de sus sustancias prohibidas. Sin embargo, aún tienes la posibilidad de tomarte una cerveza luego de un largo domingo de ruta, ya que en el ciclismo la exigencia en la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas no es tan estricto como en deportes como la F1, aviación o tiro con arco. Así que no te preocupes y ve y celebra con el pelotón, comparte unas cuantas cervezas y sigue pedaleando.

 

Los alimentos también marcan doping

 

Cuidado con los alimentos en descomposición, fíjate muy bien en las fechas de vencimiento antes de ingerirlos.

Que no te pase lo que le sucedió al corredor español Alberto Contador, quien fue sancionado por la UCI luego de que se le detectara clembuterol, una sustancia prohibida por la AMA.

La sustancia, que le causó al español una sanción de dos años, ha sido utilizada en casos de doping y en industrias ganaderas. Precisamente, la defensa de Contador argumentó ante el Tribunal de Arbitraje que la sustancia hallada en el cuerpo del deportista era un claro caso de contaminación alimentaria.

El clembuterol es una droga similar al Salbutamol: su principal función es dilatar las vías respiratorias. Sin embargo, la primera es muchísimo más fuerte que el broncodilatador Salbutamol.

La sustancia, que fue hallada en una carne descompuesta, puede estar presente también en otros alimentos (sobre todo en cárnicos). Lo mejor será que consumas productos de buena procedencia y evites aquellos que superficialmente parezcan en descomposición. La AMA es muy clara al respecto: cualquier producto es susceptible de incluir sustancias estimulantes que serán penalizadas conforme a los estatutos vigentes.

La única diferencia entre los ciclistas aficionados y los profesionales, es que nosotros aún no debemos someternos a los exigentes exámenes de evaluación. Sin embargo, por cuestiones éticas y asuntos de respeto por este lindo deporte, lo mejor será evitar cualquier intento de dopaje, así sea en ciclismo recreativo o semiprofesional.

¡A pedalear!

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *