
La economía colaborativa aplicada a las bicis
Escrito por: Heriberto Moreno
Viajo. Llevo conmigo lo básico para entrenar. Me conecto y busco la bici. Debe ser de ruta, la marca, modelo y fitting que me gusta. Con la bici está el casco y otros accesorios. Tomo mi ruta, la misma comunidad me indica a dónde y con quién me puedo unir. En la tarde la regreso y sigo mi viaje.
Estamos hablando de economía colaborativa aplicada a las bicis, un concepto que está revolucionando muchos negocios y estilos de vida. Que se expande a gran velocidad implicando varios desafíos: sociales, económicos, incluso gubernamentales.
Tal vez lo más fácil para entender el concepto es: una comunidad, alineada bajo una plataforma tecnológica, que tiene por principio el intercambio de productos y servicios, inclusive sin un bienestar económico. Estamos hablando que tu bici ya no te pertenece, ahora es de una comunidad.
¿Funciona en Colombia?
En otros sectores donde la economía colaborativa se aplica con éxito como Uber o Airbnb, por ejemplo, entonces no vemos por qué no puede funcionar con las bicis.
El gran desafío está en crear una comunidad confiable, sin temor a robos o accidentes. Está también en adaptar las plataformas que actualmente existen como spinlister para que desarrollen en Colombia una comunidad robusta, publicando diferentes tipos de bici.
Ciudades como Bogotá tienen una cultura que cada día se arraiga más a la bicicleta; tenemos un marco legal que favorece a la comunidad con programas para incentivar el uso de la bicicleta como el medio de transporte del futuro.
Cualquier uso alrededor de la bicicleta puede ser contemplada en una economía colaborativa: Turismo, ruta, montaña, transporte urbano. En Colombia hay unos pocos valientes que ya han colocado sus bicis al servicio de la comunidad.
Hay que decir que siempre existirá un beneficio económico, aunque el sentimiento dentro de las economías compartidas, es más de ser parte de un engranaje de colaboración mutua.
También se abre una gran ventana para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas locales que se ajusten mejor a nuestras necesidades.