Adicción al ciclismo

Diez razones para saber si eres un adicto al ciclismo

¡Es un hecho! El ciclismo suele ser adictivo y como cualquier otra adicción deben tomarse medidas para que la experiencia sobre la bicicleta no perjudique otros aspectos de tu vida.

 

Sin duda alguna el ciclismo es uno de los deportes más exigentes y difíciles del mundo, pero esto no quita que cientos de deportistas se sientan literalmente ‘enganchados’ a la bici y que quieran salir a rodar todos los días de su vida.

Por lo general, solemos relacionar las adicciones con aspectos negativos como las drogas y el alcohol desconociendo que el ejercicio físico, y especialmente el ciclismo, también genera dependencia.

 

Adictos al ciclismo

Imagen: El Heraldo

 

Recomendado: ¿Qué es la propiocepción y por qué es un método de entrenamiento efectivo en el ciclismo?

 

No importa si eres rutero o si te gusta salir a montar en tu MTB por los puertos de montaña más exigentes. Cualquier pedalista puede estar atravesando por una fase de adicción ciclística sin ni siquiera percibirlo o darse cuenta.

Si quieres saber si eres un adicto te compartimos algunas de las razones que explican cómo se produce la adicción por la bicicleta.

 

Hipótesis de distracción 

 

Ciclismo entre amigos

Imagen: Ciclismo chileno

 

Si eres un pedalista amateur que está iniciando su experiencia ciclística debes tener mucho cuidado porque durante las primeras salidas corres el riesgo de quedarte enganchado a la bici para siempre. Esto se da porque el ciclismo te permite mejorar tu estado de salud, tus relaciones sociales, te da la oportunidad de sentirte libre, olvidarte de tus problemas, adquirir un mayor grado de bienestar, fortalecer tu autoestima y conocer nuevos lugares con tu grupo de amigos.

En consecuencia, el primer factor que comienza a estimular la adicción hacia este deporte tiene que ver con el bienestar que se genera a nivel personal y social. Lo anterior, cuenta con un respaldo científico conocido bajo el nombre de “Hipótesis de la distracción”, que lo que hace básicamente es desconectar al ciclista de situaciones complejas relacionadas con temas laborales, familiares, económicas y demás.

El poder adictivo de la “Hipótesis de la distracción” radica en esa capacidad de borrar por un momento los problemas que a nivel interno afectan la salud emocional del corredor. Es decir, el ciclista experimenta una distracción de los sucesos estresantes, mejorando así las sensaciones relacionadas con el ejercicio que practica.

 

Hipótesis de las endorfinas

 

El segundo factor que explica por qué se produce la adicción en el ciclismo es la famosa “Hipótesis de las endorfinas”, la cual proviene de la medicina fisiológica. Dicha hipótesis establece que mientras el pedalista realiza sus entrenamientos o salidas en la bicicleta, el cerebro y la glándula de la hipófisis producen y aumentan sus niveles de endorfinas para generar así una reducción en las sensaciones de dolor y provocar un estado de euforia.

Los estudios constatan que aquellos corredores que cumplen con rutinas de ejercicio planificadas y que salen a rodar frecuentemente, tiene un funcionamiento mucho más desarrollado en la glándula de la hipófisis, que es la encargada de estimular la zona del cerebro donde se generan las emociones placenteras y de producir endorfinas para mejorar y aumentar el bienestar y el estado de felicidad. Es por eso que los ciclistas suelen ser mucho más felices que aquellas personas sedentarias que no realizan actividades físicas.

 

El elemento adictivo tiene que ver con que te sientes más libre y feliz 

 

Libertad en la bicicleta

Imagen: Libertad digital

 

Otros estudios refuerzan esa teoría de que el ciclismo como deporte es capaz de generar adicción. Uno de ellos fue el que adelantó la Agencia de Consultoría de Deportes y Psicología del Rendimiento, Performance in Mind, el cual descubrió que aquellos ciclistas que tienden a llevar rutinas organizadas y a montar en bici de manera frecuente tienen un 36,9 por ciento de riesgo de volverse adictos a este deporte.

Como lo mencionamos, la dependencia por la bicicleta tiene algunos indicadores positivos y negativos con los cuales puedes identificar si lo que padeces es una adicción sana o si tu obsesión por las dos ruedas se ha convertido en algo que afecta tu vida a nivel personal.

 

Indicadores positivos de adicción

 

  • Cuando el ciclismo es tu excusa perfecta para olvidar por un momento todos tus problemas.
  • Cuando no estás satisfecho con tus recorridos y constantemente aumentas los kilómetros y la exigencia física de manera planificada y consciente.
  • Organizas rutas de fin de semana con tus amigos para salir a rodar hacia algún pueblo cercano que no conocías.
  • Alternas el uso de tu vehículo particular con tu bicicleta para salir algunos días a hacer vueltas, dirigirse al trabajo o a la universidad.
  • Diseñas un plan de alimentación equilibrado para reponer la energía que gastas en tus entrenamientos y sentirte mucho más saludable en tu vida diaria.
  • Utilizas herramientas o aplicaciones tecnológicas como Strava para retar a tus amigos a través de competencias que tú mismo creas.
  • Cuando llevas una rutina equilibrada respetando los tiempos mínimos de descanso.
  • Dominas bien los temas relacionados al deporte y eres capaz de sostener conversaciones sobre competencias.
  • Cuando utilizas tu conocimiento para asesorar a tus amigos o indicarles qué tipo de ejercicios o alimentación podrían ser útiles para mejorar su rendimiento.

 

Indicadores negativos de adicción

 

A diferencia de esas señales positivas, también existen una serie de indicadores negativos que ponen en evidencia tu adicción y obsesión por el ciclismo. Recuerda que todo vicio llevado al límite suele ocasionar daños sobre la salud física y emocional de cualquier persona y es por eso que debes evitar que tu gusto por la bicicleta o la compulsión por el ejercicio estén por encima de aspectos importantes de tu vida como la familia, tu trabajo y tu salud.

 

Así pues, miremos algunos indicadores que pueden ocasionar daños irreversibles a tu rendimiento:

 

1- Es una adicción dañina el hecho de entrenar más de cinco veces a la semana a un ritmo elevado, irrespetando los tiempos mínimos de descanso y complementando los entrenamientos con comidas grasosas y poco saludables.

2- Si vives hiperconectado y obsesionado con tus resultados en las plataformas virtuales y tienes la mitad de los recuerdos de tu vida grabado en aplicaciones como Strava.

3- Cuando te enojas y te frustras ante la idea de perderte una sesión de entrenamiento.

4- Vives obsesionado con los cuadros nutricionales de cualquier producto y te rehúsas a comer algún tipo comida porque crees que vas a afectar tu dieta; o mantienes preocupado por el peso de tu cuerpo y diseñas dietas a tu gusto para tratar de bajar algunos kilos y obtener ganancias marginales en tus rutas.

5- No eres capaz de escuchar los consejos de tus amigos o profesores que intentan decirte que le bajes el nivel a los entrenamientos o que debes modificar algún tipo de técnica.

6- Cuando te vuelves dependiente física y mentalmente de la bicicleta y no hay nada más que solucione tus problemas.

7- Olvidas tus prioridades laborales, académicas, familiares y económicas por pensar solamente en tu próxima salida.

8- Inviertes el dinero de tus responsabilidades en accesorios o arreglos innecesarios para tu bicicleta.

9- Conoces cada ruta como la palma de tu mano y no concibes que el grupo vaya por un camino diferente a los que tú propones.

10- Tratas de parecer fuerte ante tus amigos y de exprimir tu cuerpo al máximo cuando tienes las pulsaciones por el cielo sin importar los daños y riesgos de salud que ese esfuerzo innecesario implica.

 

No permitas que la adicción negativa se apodere de tus planes  

 

Ciclismo y sufrimiento por cuenta de la adicción

Elimina el sufrimiento de tu vida.

 

Lea también: Cinco claves para aumentar el rendimiento a través del entrenamiento invisible

 

Una vez hayas empezado a vivir y experimentar estos indicadores podrás ser consciente de que eres un adicto y de que tu rendimiento empezará a verse afectado ya que el exceso suele aumentar los riesgos de padecer muchos más dolores y lesiones físicas.

De igual forma, exagerar en tus rutinas trae consigo otras dificultades como los problemas para conciliar el sueño, alteraciones en el apetito, cambios en el estado de ánimo e insatisfacción por los resultados.

Realiza una evaluación interior y modifica el tiempo que le dedicas a tu deporte para que no caigas en la adicción perjudicial. Si llevas un entrenamiento equilibrado y un estilo de vida organizado podrás verte beneficiados de la adicción positiva. De esta forma, serás mucho más feliz y los resultados en materia emocional, física y deportiva serán acordes a tus metas y objetivos.

Y tú, ¿qué otros comportamientos consideras que configuran la adicción negativa hacia el ciclismo?

 

 

 

La imagen de cabezote fue tomada de bikingpoint

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *