
¿Por qué las etapas del Tour Colombia 2.1 no son tan montañosas?
Las carreras de las competencias de categoría UCI 2.1 se caracterizan por incluir etapas con un nivel de exigencia menor en comparación con las World Tour.
La organización del Tour Colombia 2.1 despertó ‘ampollas’ entre algunos aficionados que criticaron fuertemente a la Federación Colombiana de Ciclismo (FCC) por no incluir, según ellos, varias etapas de montaña con premios de primera categoría y finales en alto.
Los simpatizantes, quienes no han estado de acuerdo con la planificación de los trazados del certamen, argumentan que las etapas de montaña podrían favorecer positivamente la actuación de los “Escarabajos” gracias a su buena condición para superar los duros ascensos.
Los duelos cuesta arriba serán protagonistas el domingo 17

La última fracción se disputará en la montaña desde El Retiro hasta la meta en pleno Alto de las Palmas, ubicada a 2550 metros sobre el nivel del mar. Será un puerto de primera categoría con final en alto que definirá al nuevo campeón del certamen.
Recomendado: Conozca el recorrido oficial del Tour Colombia 2019 que se disputará en Antioquia
Por tal motivo, han manifestado su rechazo al recorrido oficial del Tour Colombia 2.1, al considerar que la contrarreloj por equipos, las tres etapas llanas y la etapa de media montaña son poco emocionantes y no favorecen a los escaladores que juegan de local en territorio colombiano.
Sin embargo, los aficionados deben entender que la elección de los lugares por donde pasa la carrera se toma con base en unos requisitos que pide la Unión Ciclística Internacional (UCI), la cual se encarga de verificar con antelación que los trazados cumplan con los parámetros exigidos para una competencia de categoría 2.1.
Para entender un poco más este aspecto hay que tener claro que dentro del calendario UCI existen varias clasificaciones para las carreras de ciclismo internacional. De acuerdo al máximo organismo existen cuatro tipos de competencias y cada una de ellas tiene sus restricciones.
Veamos de qué se trata:
La clasificación de las carreras de la UCI se establece de la siguiente manera:
- World Tour
- 1HC, 2HC, 1.1 y 2.1
- 2 y 2.2.
World Tour: las carreras de categoría World Tour son la distinción más alta dentro del ciclismo de ruta competitivo. En este tipo de competencias de máximo nivel se destacan las tres grandes vueltas del pelotón mundial como el Giro de Italia, el Tour de France y la Vuelta a España y los cinco monumentos como el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Milán San Remo, la Lieja-Bastoña-Lieja y el Giro de Lombardía. En estos certámenes participan los 18 equipos World Tour (Pro Tour) reconocidos por la UCI y escuadras invitadas de menor categoría (Pro Continental).

Los de Unzué, acostumbrados a pelear las Grandes Vueltas, ya están en Colombia para disputar la carrera por etapas más importante del país.
Circuitos continentales de la UCI (1HC y 2 HC, 1.1 y 2.1)
1HC y 2 HC
Si la prueba es una carrera de un día el número que antecede la categoría HC será el 1. Por el contrario, si es una carrera por etapas el número que antecede la categoría será el 2.
1.HC (un día): esta distinción significa prueba fuera de categoría de un día.
2HC (etapas): esta distinción significa prueba fuera de categoría por etapas
Pruebas de nivel 1
1.1: prueba de nivel 1 de tan solo un día
2.1: prueba de nivel 1 disputada en varias etapas. En este tipo de carreras pueden participar los equipos Pro Tour (World Tour), los Continental Profesional, los Continentales y las Selecciones Nacionales. En el nivel 2.1 la planificación de las etapas no puede exceder los ocho días de competencia, se deben incluir recorridos con terrenos planos, uno que otro puerto de montaña y pocas llegadas en alto. De igual forma, los organizadores pueden extender la invitación a los equipos de máxima categoría para que la carrera sea mucho más competitiva.

Tal como lo indica el reglamento, en las competencias 2.1 los organizadores pueden invitar a correr a los conjuntos World Tour. Sin embargo, las escuadras de máximo nivel no pueden componer más del 50% del total de equipos registrados.
Carreras de nivel 1.2 y 2.2
En estas pruebas está totalmente prohibida la participación de las escuadras de máximo nivel. Por lo general, son carreras disputadas por los equipos Continentales Profesionales que sean del país de la competencia. En nuestro territorio tenemos un certamen de estas características y es la popular Vuelta a Colombia.
Después de ilustrar una breve radiografía de cómo se clasifican las carreras en el ciclismo de ruta, ampliemos un poco más lo que significa ser el país organizador de una competencia de categoría UCI 2.1.
Como lo mencionamos anteriormente, la Unión Ciclística Internacional se encarga de verificar que los trazados sean acordes a la clasificación de la carrera que se va disputar. Precisamente, el pasado 28 de diciembre de 2018, casi dos meses antes del inicio del Tour Colombia 2019, la comisaría técnica de la UCI encabezada por Pascale Schyns y el comité organizador del evento revisaron cada uno de los lugares por donde iban a pasar las 6 etapas.
¿Quién será el nuevo dueño del maillot naranja?
Después de una minuciosa inspección de las vías, el ente rector del ciclismo mundial aprobó oficialmente los trazados y se refirió a la planificación que hizo la Federación con las siguientes palabras: “Quedé impresionada por la calidad de los recorridos y el estado de las vías. De entrada sabemos que es una carrera que va a dar mucho espectáculo, a los equipos les va a encantar el recorrido”, dijo Schyns después de revisar metro a metro cada una de las zonas por donde iba a cruzar el Tour Colombia 2019.
El país cumplió, se ciñó al reglamento y logró diseñar una semana de competencia con etapas llanas, una etapa de media montaña, una ‘crono’ y una llegada en alto. Básicamente, es una prueba con un nivel de dificultad medio-alto que se hace muy atractivo para los equipos de categoría World Tour que recién comienzan la temporada.
La «Manada de Lobos» del Quick en una de las etapas por las calles de ‘Medallo’

Los World Tour escogen este tipo de competencias para iniciar pretemporada. Es por eso que los trazados tiene un ‘menú básico’ de montaña. El objetivo es que estos equipos cojan forma.
Lea también: Con una velocidad promedio de 56 k/h, ‘Rigo’ y su ‘combo’ ganaron la crono inaugural del Tour Colombia 2.1
Este certamen, que se realiza por segunda ocasión en tierra de “Escarabajos”, no es una carrera de “medio pelo” como aseguran algunos fanáticos que no están de acuerdo con la planimetría. Básicamente, esta prueba, que está en el mismo rango que la Vuelta a San Juan, en Argentina, se convierte en uno de los certámenes de ciclismo de ruta más importantes del mundo.
Las quejas de los aficionados por los trazados no involucran directamente a la Federación ya que es una cuestión de reglamento. O acaso, ¿qué equipo World Tour estaría dispuesto a quemar sus cartuchos al inicio del año y llegar agotado a las grandes Vueltas de Europa?
El dato: La Federación Colombiana de Ciclismo (FCC), quien desde el años 2015 adelantó los trámites ante la UCI para traer esta carrera a Colombia, es la encargada de financiar la estadía de las escuadras World Tour en el país. Según datos oficiales, se estima que el costo total del certamen supera los 7 mil millones de pesos.