Medidas de la bici

Geometría de la bicicleta, ¿cómo lograr que tu bici sea más eficiente?

Entender la geometría de los cuadros es un aspecto muy importante a la hora de elegir la bicicleta correcta. Céntrate en las medidas y obtén el resultado correcto para aumentar tu rendimiento durante tus aventuras en la montaña o tus salidas en la ruta.  

 

Unos milímetros de más o de menos o unos ángulos más abiertos o más cerrados pueden darnos una sensación de conducción y comodidad muy diferentes. En esta entrada abordaremos algunos de los conceptos más importantes relacionados con el tema de la geometría de la bicicleta y cómo este factor puede ser determinante para el comportamiento de nuestra máquina.

 

Bicicleta, geometría

Geometría de la bici, ¿cuáles son las medidas más importantes?, aquí lo descubriremos. Imagen: CicloTurismoVivo

 

Recomendado:Los estándares que debería tener tu MTB para no sufrir accidentes por fallas mecánicas

 

Toma nota y analiza tu bici milímetro a milímetro para que encuentres el equilibrio perfecto y consigas las medidas más eficientes en función de la modalidad que prácticas y el tipo de bicicleta en la que sueles montar.

 

Ángulo de dirección

 

El ángulo de dirección es básicamente la medida o la inclinación del tubo de dirección con respecto al eje horizontal de las ruedas.

Si sitúas la inclinación del tubo de dirección específicamente en 90° notarás que no habrá inclinación y la horquilla quedará totalmente vertical. Los principales fabricantes de bicicletas han realizado modificaciones importantes en cuanto a este ajuste y han sacado al mercado prototipos con inclinaciones de horquillas diferentes según el tipo de bicicleta y modalidad.

En este orden de ideas, hay una tendencia marcada en cuanto a las variaciones en las medidas respecto a las bicicletas de carretera y las MTB.

 

Bicicletas de carretera

 

Para las bicis del segmento de ruta, ya sea de tipo escaladora, aero (aerodinámica), Endurance (Gran Fondo) o triatlón, la tendencia en la medida o inclinación del tubo de dirección se sitúa en los 72° y 73° aproximadamente. En este apartado hay que tener en cuenta que los ángulos de estas bicicletas de competición suelen variar (aumentar o reducirse) en función de la modalidad.

Beneficios de esta medida: en las bicicletas de competición para carretera los beneficios de los ángulos de dirección ubicados a 72° y 73° respecto al eje horizontal de las ruedas, suele significar un aumento en la capacidad reactiva en los cambios de dirección a velocidades moderadas. ¿Qué quiere decir esto?, que los ángulos más cercanos a los 90° hacen que la bici sea más rápida en las reacciones y mucho más cómoda para afrontar los ascensos. Sin embargo, rodar con  la inclinación de la horquilla en esos valores también hace que la máquina se torne un poco más nerviosa y reduzca su estabilidad.

 

Esta es la línea virtual del ángulo de dirección de una bicicleta

 

Bicicleta y ángulo de dirección

Los prototipos de carretera con ángulos superiores a 70° tienen una mejor adaptación en terrenos de carretera en subida, son más ágiles y ruedan mucho más rápido. Pasa lo contrario en las MTB. Los valores inferiores son mucho más eficientes para este tipo de máquinas. Imagen: CicloTurismoVivo

 

Bicicletas MTB

 

Como lo mencionamos al inicio, los ángulos suelen variar en función del tipo de bicicleta y es por eso que en prototipos MTB los valores suelen situarse en un rango inferior a los 70°. ¿Qué quiere decir esto?, que un ángulo más cerrado es más funcional para enfrentar terrenos con un nivel de complejidad mucho más alto; tales como montañas, subidas accidentadas y vertiginosos descensos con alta presencia de obstáculos (huecos, piedras, ramas, etc.).

Los nuevos diseños presentados por la industria en los últimos años han marcado una tendencia en cuanto a la configuración de la inclinación de la horquilla. En los modelos MTB cada vez es más común ver prototipos de bicicletas de montaña con direcciones más lanzadas; es decir, con una horquilla y rueda delantera mucho más adelantada en comparación con las bicis que sitúan esa posición cerca a los 90°.

En esta categoría, los grados en la inclinación del ángulo de dirección también varían de acuerdo a las diferentes modalidades MTB, ya sea Rally XC, Enduro, Maratón o Downhill. En este orden de ideas podemos establecer que para bicicletas orientadas a la competición XC se pueden instalar horquillas desde 69° hasta 72.5°.

Por su parte, para otras modalidades donde el trabajo en los descensos es más exigente (enduro y DH Downhill) se debe cerrar el ángulo de inclinación de la horquilla e instalar direcciones mucho más lanzadas.

 

Algunos valores recomendados son los siguientes:

 

  • Enduro: ángulos inferiores a 65°
  • DH Downhill: ángulos inferiores a 64°

 

Beneficios: rodar en una MTB con una dirección mucho más adelantada es ideal para obtener un mejor rendimiento en terrenos de descenso. Bajar a gran velocidad por la montaña requiere de una estabilidad casi que perfecta para no sufrir caídas ni accidentes y es precisamente este tipo de ángulos los que permiten que ante un eventual choque o paso por un tramo irregular el ciclista mantenga el control de la bicicleta gracias al grado de inclinación de la horquilla.

 

Siéntete seguro en la bajada

 

Bicicleta modalidad enduro

Un ángulo inferior a los 65° es la mejor configuración para los amantes de los descensos. Esta medida te ayudará a sentirte más seguro y evitará que te caigas cuando pases por zonas de gran complejidad técnica.

 

El problema, según advierten algunos especialistas en mecánica, tiene que ver con el momento de la subida. En un terreno cuesta arriba una medida inferior a los 65° puede ocasionar que la llanta delantera pierda fácilmente contacto con la superficie ya que el ciclista le imprime menos fuerza a esta zona.

 

Ángulo del tubo del sillín

 

Es el ángulo del eje del tubo del sillín respecto al eje del pedalier. En otras palabras, el ángulo del tubo del sillín es la inclinación del tubo del cuadro que se encarga de alojar la tija donde va el asiento. Esta medida, que al igual que el ángulo de dirección se mide en grados, suele ubicarse entre 72° y 74°.

Si situamos la inclinación del tubo a 90° tendríamos como resultado una configuración completamente vertical o recta respecto al eje del pedalier. Pese a esto, la tendencia en la geometría de esta zona indica que se debe marcar un retraso del sillín con el objetivo de desplazar hacia atrás el centro de gravedad de la bicicleta y la postura o posición del ciclista.

 

Línea virtual ángulo del tubo del sillín

 

Bicicletas y medida del tubo del sillín

Un ángulo más cerrado del tubo del sillín es ideal para zonas de descenso, en donde el ciclista se ve obligado a enviar hacia atrás su centro de gravedad para lograr así un mejor control de la bajada. Imagen: TodoMountainbike

 

En este orden de ideas, tenemos que advertir que un ángulo inferior a 90° traerá grandes beneficios para aquellos ciclistas acostumbrados a entrenar en zonas de descenso.

En cuanto a las modalidades que impliquen rodar a gran velocidad por terrenos llanos es importante no instalar muy atrás el tubo del sillín. Si acostumbras a montar en bicicletas de contrarreloj es importante que trabajes con un ángulo mucho más vertical para que obtengas un mejor rendimiento en los tramos de superficie plana.

 

Algunas medidas recomendadas son las siguientes:

 

Bicicletas de carretera: para tipo escaladora, aero (aerodinámica), Endurance (Gran Fondo) o triatlón, una configuración entre 72° y 74°

Bicicletas MTB: para esta categoría una configuración entre 72° y 75°

 

Longitud de las vainas

 

Esta medida está marcada por la distancia entre el centro del eje de pedalier (zona donde van instaladas las bielas) y el eje de la rueda trasera (donde se ubica el grupo de piñones o casete).

La tendencia respecto a la longitud de vainas indica que una distancia más corta entre ambos ejes es ideal para ejercer una mayor carga de peso en la rueda trasera, un aspecto que mejora la tracción y aumenta la rigidez del cuadro.

 

Bicicleta, longitud de vainas

La línea blanca muestra la distancia de esa configuración. Imagen: CiclisCabello

 

Por su parte, una separación más amplia en la longitud de vainas favorece la conducción en terrenos en bajada a gran velocidad; esto quiere decir que una distancia más extensa entre los ejes dotará al pedalista de más comodidad y estabilidad en los descensos.

En bicis de carretera la distancia entre los ejes se puede situar entre 400 a 415 mm, una medida que aumenta la transmisión de la fuerza ejercida en los pedales. Por otro lado, las MTB amplían un poco más su distancia entre ejes (alrededor de 430 a 436 mm) con el objetivo de ser más eficiente en las bajadas.

 

Distancia entre ejes

 

Esta medida viene marcada por la distancia entre los ejes de las dos ruedas. Sin embargo, el recorrido entre ambos ejes puede verse afectado por el tamaño de la rueda, el ángulo del tubo de dirección o por el avance de la horquilla de suspensión (sujeto a modificaciones).

Pese a esto, cuanto más larga sea la distancia, mayor será la posibilidad de ejercer una flexión vertical, obtener mejor estabilidad, más comodidad y tener la posibilidad de instalar en nuestra bicicleta de montaña suspensiones de largo recorrido.

 

Línea virtual de la distancia entre ambos ejes. Imagen: BikeExchange

 

Por su parte, una distancia entre ejes más corta hará que la bici adquiera un comportamiento mucho más nervioso, alcance una mayor facilidad para realizar giros, sea más reactiva, y mucho más rígida.

Las diferencias en las distancias según el tipo de bici y modalidad se establecen de la siguiente manera:

Bicicletas MTB: los prototipos diseñados exclusivamente para los descensos, tales como bicis de Enduro o DH (entre 1200 y 1220 mm) incluirán una geometría de distancia entre ejes mucho más larga que las bicis de modalidades Rally XC o Maratón (entre 1000 y 1120 mm).

Bicicletas de carretera: la categoría de ruta incluirá valores más cortos en sus bicis escaladoras y aero (entre 970 y 980 mm) y un poco más largas en sus modelos Endurance (gran fondo) y triatlón (entre 990 y 1000mm).

 

Altura del eje del pedalier

 

La geometría de las bicicletas propone algunas medidas generales para alcanzar un mejor desempeño en cualquier terreno y una de esas configuraciones tiene que ver precisamente con la altura del eje del pedalier.

Esta medida, conocida también como la altura del centro del eje de la caja de pedalier o la altura del centro de gravedad de una bicicleta, está marcada por la distancia entre el eje del pedalier donde están ubicadas las bielas y el suelo (superficie).

La medida en la altura, tal como lo hemos mencionado en otras entradas, puede variar dependiendo del tamaño de las ruedas que estemos usando, la talla de la bicicleta y el diseño del cuadro.

 

Línea virtual que separa la caja del centro con la superficie

 

Bicicleta MTB

El recorrido de la suspensión afecta la altura del centro de gravedad, evalúa este aspecto antes de elegir tu nuevo modelo.

 

Lea también: MTB: rígida vs doble suspensión, ¿cuál es el mejor sistema de amortiguación?

 

En modalidades de ciclismo en ruta, por ejemplo, la distancia del centro de gravedad de la bici se sitúa alrededor de 268 mm del suelo. Por su parte, en bicicletas de la categoría de montaña, la distancia aumenta y los valores pueden rondar entre 300 a 350 mm.

El hecho de contar con un centro de gravedad mucho más alto hace que la bicicleta sea menos estable. Sin embargo, este aspecto favorece las bicis de descenso ya que será mucho más difícil que los obstáculos se truquen o afecten esta parte baja de la bicicleta. Este tema merece un capítulo aparte y es por eso que hemos preparado una guía con los aspectos más importantes relacionados con la altura del eje del pedalier. Si quieres conocerla haz clic aquí.

Existen muchos más conceptos importantes en el tema de la geometría de la bicicleta. Es por eso que en una próxima entrada hablaremos sobre el Reach y Stack del cuadro. Espéralo pronto y disfruta ahora mismo de una buena aventura en tu máquina.

 

 

La imagen de cabezote fue tomada del portal raw-mtb

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *