
Al mejor estilo del Tour de France y el Giro de Italia, así nació La Vuelta a Colombia
La Vuelta a Colombia se gestó hace 71 años en las oficinas del periódico El Tiempo de la ciudad de Bogotá. El artífice de este sueño fue ‘El Zipa Forero’, quien se encargó de convencer al diario para que patrocinara la competencia.
Al mejor estilo de las Grandes Vueltas como el Giro de Italia, que nació en la sala de redacción del periódico italiano La Gazzetta dello Sport en 1909 o el Tour de France, que se creó en la oficinas del periódico francés L’Auto (ahora L’Équipe) en 1903, La Vuelta a Colombia, catalogada por los expertos en ciclismo como la competencia más importante y de mayor tradición a nivel nacional, también forjó sus cimientos en la sala de redacción de un periódico de la ciudad de Bogotá: El Tiempo.
En la década de 1950 el exciclista zipaquireño Efraín Forero Triviño, conocido de cariño en el pelotón con el apodo de ‘El Zipa Indomable’ o simplemente ‘El Zipa Forero’, se atrevió a proponer la creación de una competencia de ciclismo que recorriera el país en diez etapas, una idea casi imposible para la época debido a las precarias condiciones de las carreteras y a los enormes problemas de conectividad entre algunas regiones.
El cerebro detrás de La Vuelta a Colombia

Efraín El Zipa Forero. Imagen: Colprensa.
Recomendado: ¿Quieres hacer apuestas de ciclismo?, algunos tips para ganar dinero más fácil
Convencido de que su idea sí podía tener éxito, ‘El Zipa’ se reunió con Pablo Camacho y Jorge Enrique Buitrago ‘Miron’, dos periodistas de la sección deportiva del Periódico El Tiempo que le sirvieron de enlace para cuadrar una reunión en una café del centro de Bogotá con Enrique Santos Castillo, el jefe de redacción del diario.
A la cita no solo acudieron ‘El Zipa’ y los dos reporteros, sino también el inglés Donald Raskin y el empresario Guillermo Pignalosa, quienes querían colaborar en la creación de la competencia.
Ante las dudas del dueño del periódico quien creía que esa idea era un acto casi suicida, ‘El Zipa Forero’, que en aquella época trabajaba como obrero en una planta de soda de Zipaquirá, se atrevió a desafiar él solo las complicadas carreteras colombianas y hacer un recorrido en bicicleta desde Bogotá hasta Manizales para demostrarle a los escépticos que sí era posible organizar una prueba de ciclismo que pasara por varias regiones del país. Llegó a su destino con el cuerpo embarrado de pies a cabeza, pero demostró que no estaba loco.
Un año después de esa travesía heroica que hizo ‘El Zipa’ pedaleando en solitario más de 300 km en su bicicleta de hierro, Santos, el editor en jefe del periódico, decidió apoyar la creación de la carrera y poner sobre la mesa los recursos económicos para hacer realidad el sueño del obrero de Zipaquirá. A la iniciativa se sumaron otras empresas como Avianca, Bavaria y la Flota Mercante Grancolombiana, que también movieron sus chequeras para que la primera edición de La Vuelta a Colombia tuviera los patrocinios suficientes para garantizar su éxito.
Fue así como el viernes 5 de enero de 1951 la primera página del diario bogotano de don Enrique Santos Castillo anunciaba el nacimiento de La Vuelta a Colombia. La etapa inaugural, compuesta por 163 km de distancia, partió desde las oficinas del periódico El Tiempo ubicado en la carrera Séptima con Avenida Jiménez en la ciudad de Bogotá rumbo al municipio de Honda en Tolima.
Esa primera edición, que se corrió entre el viernes 5 y el miércoles 17 de enero de 1951, estuvo compuesta por 10 etapas en las que participaron 35 ciclistas de 7 regiones diferentes, entre ellos Martín ‘El Zipa Forero’ quien se impuso en 7 de las 10 fracciones y se consagró como campeón absoluto en ese primer año con un tiempo total de 45 horas, 23 minutos y 8 segundos.
El legado del ‘Zipa’ sigue vigente. La Vuelta a Colombia que soñó y que hizo posible por primera vez en 1951 con la ayuda de El Tiempo y otras empresas, celebra este año su aniversario número 71. A este exciclista de Zipaquirá (Cundinamarca), tierra donde también nació el campeón del Tour de France, Egan Bernal, le debemos 71 años de tradición y emociones en las carreteras colombianas.
Gracias ‘Zipa’.