
30 minutos pedaleando harán que tu cerebro crezca, aseguran científicos
Para nadie es un secreto y menos para los ciclistas, que la bicicleta nos hace más saludables. Lo que muchos no saben es que no solo nuestro cuerpo se ve beneficiado sino también nuestro cerebro. Estudios recientes han demostrado que el uso constante de la bici, «afila» nuestra manera de pensar y hace desaparecer el estrés. A continuación te contaremos por qué la bicicleta te hace inteligente.
Todas las mañanas, Brian Christie, PhD en el campo de la neurociencia le da un pequeño «turbo» su cerebro. Y no precisamente con una bebida energizante o un café cargado sino con una buena pedaleada. «Me monto en mi bicicleta, voy al gimnasio unos 45 minutos y luego me devuelvo pedaleando. Cuando llego a la oficina, mi actividad mental se mantiene en un pico durante algunas horas» Para finalizar el día y eliminar el estrés generado por el trabajo, realiza otra pequeña rodada.
Montar, trabajar, montar, repetir. Estudios científicos han demostrado que esta combinación trae beneficios inesperados para nuestro cuerpo y mente. Uno de estos estudios, realizado por la revista Clinical and Diagnostic Research, demostró que las personas estudiadas, obtenían un mayor puntaje en pruebas de memoria, razonamiento y planeación luego de 30 minutos pedaleando en una bicicleta estática. Además las pruebas las realizaron más rápido que antes de subirse a pedalear.
La bicicleta hace crecer a tu cerebro
De manera sencilla, la bicicleta funciona como fertilizante para tu cerebro. Cuando pedaleas, fomentas la creación de vasos capilares, no solo en tus gluteos y cuadriceps, sino también en tu materia gris. Más venas en tu cerebro y músculos significa que más oxígeno y nutrientes podrán transportarse, permitiendo trabajar de mejor manera, asegura Christie.
Cuando pedaleas, obligas a tus células nerviosas a trabajar. Cuando estas neuronas se activan, favorecen la creación de proteínas que facilitan la formación de neuronas, duplicando incluso triplicando la producción de neuronas, lo que literalmente va construyendo tu cerebro. Este crecimiento es muy importante con el paso de los años, ya que la edad debilita esas conexiones.
Relacionado: Descubre qué tipo de ciclista es alguien, mirando estas 8 cosas en su bicicleta.
Athur Kramer, Doctor en neurociencia de la Universidad de Illinois, demostró en un estudio realizado con 59 personas sedentarias entre 60 y 79 años de edad, que luego de 3 meses de realizar ejercicio, su cerebro tenía un volumen similar a las personas que eran entre 3 y 5 años menores.
Además, con este estudio, demostró que tu cerebro libera neurotransmisores, encargados de la comunicación entre células, por lo que la información en tu cerebro viaja más rápido y de mejor manera. Un beneficio grandioso para cualquier tipo de ciclista.
No cualquier tipo de ejercicio es benéfico
Entonces, si un poco de ejercicio ayuda al crecimiento de mi cerebro, ¿Hacer un ejercicio fuerte y duradero te convertirá en superdotado? No precisamente. Realizar ejercicio de manera exigente y agotadora, no es lo mejor al menos en el término del corto plazo. El mismo estudio que reveló los beneficios de una sesión corta de ejercicio, reveló que esfuerzos de gran intensidad pueden comprometer la memoria y el procesamiento de información en las horas posteriores a la sesión.
Asegura Christie que «Muy poco ejercicio y tu cerebro no recibirá lo que necesita para trabajar optimamente. Mucho ejercicio y tu cuerpo habrá gastado la glucosa y otros recursos necesarios para el cerebro en el trabajo muscular, por lo que quedará obstaculizado, hasta que se recupere.
La sesión de ejercicio óptima, estará comprendida entonces entre 30 y 60 minutos de pedaleo aeróbico, con un frecuencia cardiaca cercana al 75% del máximo de pulsaciones por minuto, o un esfuerzo de 7 en una escala de 1 a 10 (1 estando parado, 10 pedaleando a punto de reventarse)
¿No sabes que es la zona aeróbica o las pulsaciones por minuto? en este artículo te explicamos qué son.
La bicicleta no solo mejora tu inteligencia.
Como sabrán, hay muchos más beneficios de la bicicleta relacionados con la parte mental más allá de mejorar nuestra inteligencia. Numerosos estudios apoyan la idea que una buena montada puede tener beneficios emocionales como mejorar tu estado de animo, disminuir la ansiedad e incluso aumentar la resistencia al estrés.
El profesor con doctorado en medicina del comportamiento, de la Universidad de Durham, James Blumenthal, realizó una investigación analizando 26 años de estudios realizados demostrando que cualquier sesión de 20 o 30 minutos de cualquier tipo de ejercicio, podían prevenir la depresión en el largo plazo. Esto debido a que mientras se pedalea, se produce dopamina y serotonina, químicos que generan una sensación de bienestar en el cuerpo. Pasados los 30 minutos, comienzan a producirse otros tipos de químicos como las endorfinas y algunos tipos de canabinoides (si, los mismos que se encuentran en la marihuana).
Sin embargo, recordemos que aunque es benéfico, el ejercicio como tal es un estrés para el cuerpo, especialmente si apenas estás empezando o si estás retomando luego de un largo tiempo. Cuando comenzamos a realizar ejercicio y la dificultad comienza a aumentar, nuestro cuerpo entra en «modo alerta» por así decirlo y debe liberar cortisol (la hormona del estrés) para elevar nuestras pulsaciones, presión sanguínea y demás.
Por esto, y por el desgaste muscular sufrido en cada sesión intensiva de ejercicio, es necesario realizar jornadas de descanso, para darle tiempo a nuestro cuerpo de recuperarse y estar preparado para la próxima rodada.
Evita el sobreentrenamiento con este interesante artículo que hemos preparado para ti en MundoBici.
Muy interesante y real el artíulo, yo soy cilclista de hace muchos años ya que tengo ochenta y sigo con el ciclismo en forma continuada, toda este comentario de la nota, y observando mis salidas, conversando con otros compañeros del mismo deporte, analizamos y sin llegar a una comprensión científica sentimos en forma intuitiva, esa felicidad que representan esas sensaciones que muy bien esplican en la nota…………..gracias.
Vaya Alfredo! que buena cosa con 80 años y todavía pedaleando! larga vida a la bici 🙂 gracias por comentar
Hola! En mi caso con 36 años siento que andar en bici me mejoro hasta el carácter! Soy un ciclista urbano que hago 17 km. Ida y 17 km. Vuelta al trabajo. Y acá es donde pido ayuda a los que saben ! Después de casi 2 años de hacer esto. Siento mis piernas siempre cansadas, muy endurecidas como el primer dia que decidí hacer esto. La verdad me cuesta sostener esto. Si alguien me puede dar algún consejo les agradeceria !
Buenas tardes Daniel! Puede estar sucediendo dos cosas: la primera es que no está ingiriendo la suficiente energía diaria (falta de carbohidratos) o que tus músculos puedan estar sobrecargados de tanto ejercicio, ya que sabes que el descanso es esencial en los ciclistas. Recuerda que después de cada montada es esencial hacer un buen estiramiento y recuperar los carbohidratos perdidos. Depronto este artículo te puede servir 🙂 https://mundobici.co/blog/articulos-de-ciclismo/sobreentrenamiento-en-el-ciclismo/
Que buen articulo. Lo he comprobado por mi mismo..hace unos años sufri una calamidad familiar.. El montar bici, ciclomontañismo y mis perros fueron los causantes que me levante y la depresion sea cosa del pasado…pues enfermar ya no esta en mis planes..mis planes ahora son pedaleo y darle muchos años mas de vida a mi corazon , cerebro y cuerpo… Y asi me lo prescribio el psicologo y psiquiatra…SIGA PEDALEANDO QUE FUE LO MEJOR…YA NO NECESITA MAS MEDICAMENTO.
Mejor no lo has podido decir Edisson! Nada como la bicicleta para el alma y la mente! 🙂
La bici es sin dudas un gimnasio individual bastante completo pero com en el resto de la experiencia existencial ni el pragmatismo ni el positivismo son fuents de la verdad. Jugar es bueno y la bici es un buen juguete y no es mal visto a ninguna edad.