¿Cuándo y cómo inició el dopaje en el ciclsmo? El mayor enemigo de nuestro deporte

Por: Carolina Hernández Arbeláez

Antiguos documentos de la Mitología Noruega dejan ver que “dopaje” no es un término nuevo. Los guerreros vikingos Berserker tomaban Bufotenina que incrementaba su fuerza, obteniéndola de la piel de los sapos y de la seta Amanita. Descubre y aprende sobre la historia del dopaje en el ciclismo

 

Por los años de 1880, el columnista holandés Boers utilizó el término “dop” proveniente de tribus indígenas africanas para describir las bebidas estimulantes.  Así, el término se difundió por todo el mundo, terminando en el diccionario inglés como “doping” en 1889.

Tanto en la Antigua Grecia como en Roma, médicos especialistas en deportes se preparaban para conocer nuevas recetas que hicieran a sus atletas aumentar su resistencia física. Los gladiadores son descritos utilizando sustancias fortalecedoras. Además, los atletas intentaban mejorar su rendimiento y fuerza con rutinas de comidas como alimentarse con testículos antes de comenzar la carrera. De la misma manera, los corredores de caballos le daban a estos mezclas para que corrieran más rápido.

 

 

Dopaje en el ciclismo

 

En el ciclismo fue divulgado que en 1867, en los seis días de carreras ciclísticas, los franceses utilizaban mezclas con base de cafeína, algunos belgas utilizaban Éter mezclado con azúcar, y otros consumían bebidas alcohólicas o nitroglicerina.

En 1896, se dio a conocer la primera muerte por dopaje del ciclista inglés Linton. Este tomó Efedrina durante la carrera París – Burdeos pero su cuerpo no resistió. Así como esta sustancia, otras como la Estricnina y el coñac fueron también utilizadas para ganar las carreras.

 

la historia del dopaje en el ciclismo

 

 

Las anfetaminas fueron producidas en 1920 y se extendieron durante todo el siglo. Sin embargo, el pico más alto de uso del dopaje fue durante los años 60, cuando participantes de distintos deportes las volvieron parte de su rutina antes de competir. Para estos años se hizo evidente que había una necesidad de regular y restringir el uso de determinadas sustancias en el deporte. Así, la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) fue la primera en prohibir el dopaje en 1928.

 

Estos 5 alimentos no son considerados como doping pero te harán volar sobre tu bicicleta. Mira el artículo aquí.

 

 

La UCI en la prohibición del dopaje

 

En 1960 murió el ciclista danés Knud Enemark Jensen en Roma, y más tarde en 1967, falleció el británico Tom Simpson de 30 años durante el Tour de Francia. Debido a múltiples accidentes de muerte y premios “injustos”, en 1966 la Unión Ciclista Internacional (UCI) incorporó controles de dopaje en todos los campeonatos mundiales.

Por los años 70 y 80 se complicó más el trabajo antidopaje debido a innumerables sospechas de que estas prácticas eran patrocinadas por gobiernos de algunos países como la ex República Democrática Alemana.

 

La EPO y la “estimulación por sangre” (o dopaje por sangre) fueron también prohibidas después de detectar su utilización por los mismos años. Así que se implementó un control para detectarlos por primera vez en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.

En 2004, AMA creó un panel de expertos en dopaje genético que se encargan de estudiar los avances en este campo, así como nuevos métodos para su detección. Estos, hasta el día de hoy, continúan reuniéndose con regularidad.

 

¿Sabías que el inventor del motor eléctrico escondido, le vendió el prototipo a una persona de identidad desconocida? Mira la historia aquí

 

 

Grandes ciclistas que se han dopado

 

De los casos más recientes de dopaje en el ciclismo se destacan Alberto Contador, Alejandro Valverde, Óscar Sevilla, Roberto Heras, Manuel ‘Triqui’ Beltrán, Iban Mayo, Igor Astarloa y sus compatriotas Rubén Lobato y Ricardo Serrano, Puetro Caucchioli, Mikel Astarloza, Floyd Landis, Alexander Vinokourov, Jan Ullrich, Iván Basso, Marco Pantani entre otros.

El de Lance Amstrong es uno de los casos más conocidos del dopaje en el ciclismo, por haber sido este siete veces campeón del Tour de Francia y después descubierto, por lo que le retiraron todos los premios ganados así como gran parte del dinero de patrocinios y una multa millonaria, que hizo que la riqueza que un día tuvo… sea hoy solo un recuerdo.

 

dopaje en el ciclismo

 

En la actualidad sigue habiendo amenazas para la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) debido a los adelantos tecnológicos que surgen día a día. También por las nuevas formas de ocultar los resultados positivos de esta práctica. Una de las preocupaciones analizadas en el taller sobre dopaje genético en el Centro Banbury (Nueva York, 2002) fue la probable utilización del tratamiento de la genética humana en el futuro.

 

CONSEJOS PARA CICLISTAS

 

 

Comentarios

Una respuesta a “¿Cuándo y cómo inició el dopaje en el ciclsmo? El mayor enemigo de nuestro deporte”

  1. Perico dice:

    Mira que meter en la lista a Lobato o Serrano por ser españoles y dejar fuera a Tyler Hamilton, Richard Virenque o el caso del equipo colombiano Postobón.
    Hazte por lo menos un cursito de ética periodística si no te da para sacarte la carrera, campeón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *