¿Cómo se arman los calendarios ciclísticos de los profesionales?

Escrito por: Sergio González Ramos

sgramos@outlook.com.ar

 

 

¿Han pensado alguna vez en cómo se arma el calendario de una temporada ciclista en el seno de un equipo profesional…?

 

El ciclismo es practicado por personas. Esto, más que una verdad de Perogrullo, es algo que se debe explicar. Por ejemplo la fórmula 1 tendrá en 2017 veintiún grandes premios de marzo a noviembre. Se sabe de antemano cuáles son los equipos y qué pilotos estarán disputando las carreras. Y por contrato, todos deben asistir a todas las fechas del calendario, excepto por causas de fuerza mayor.

 

Hay un orden preestablecido que se respeta a rajatabla, porque además, son muy pocas las personas en el mundo capaces de conducir un auto de fórmula uno. Alrededor de ese calendario hay enormes compromisos publicitarios y televisivos que no admiten cambios.

 

Lee también La cuarta perfecta en el ciclismo de ruta

 

En síntesis, cada uno de los miles de integrantes y empleados de los equipos (Williams solamente y por citar solo un ejemplo, cuenta con 650 personas en su fábrica de Grove dedicadas a los dos automóviles que se presentan en cada gran premio). Todo el mundo de la F1 sabe de antemano la cronología que les aguarda.

 

En el ciclismo profesional es totalmente diferente porque la cantidad de personas que compiten es mucho mayor; y también se manejan cifras millonarias en euros. El calendario es a elección, y para las figuras, casi a la carta. La complejidad para armar la temporada es muy alta, y las mismas se arman en función de quienes son los corredores, los objetivos posibles, las conveniencias de los sponsors, las características de cada carrera, etc.

 

Es así, por ejemplo, que el Giro de Italia de este año tendrá dos etapas contrarreloj, y eso indica que habrá corredores que se adapten mejor que otros a la tradicional carrera. Y en función de eso se deciden presencias y ausencias. Es más, la última etapa de las tres grandes vueltas (Giro/Tour/Vuelta España) se disputa casi como un “paseo triunfal” del corredor que el último sábado ha quedado al frente de la clasificación general. Esa etapa tiene llegada en Milano en el caso del Giro, y en los Campos Elíseos y el paseo de La Castellana de Madrid para Tour y Vuelta, respectivamente.

 

Lee también Expertos hablarán de cómo se debe practicar el ciclismo

 

 

Tan particular es este Giro 2017, que la última etapa será una de las dos contrarreloj, o sea hasta el último día no se sabrá quién es el ganador. Y por si fuera poco no finalizará en Milano, sino en Monza, ¡en la mismísima pista de Fórmula 1…!

 

Bien, estas particularidades nos brindarán un Giro seguramente emocionante, y han sido definitorias para la conformación que tendrán las escuadras de nueve corredores que debe presentar cada equipo. Y así por el estilo se van definiendo los calendarios de equipos y corredores estrellas.

 

La actividad comienza todos los años en enero. Por estos días se corrió en Australia el Tour Down Under. Ganó el local Richie Porte, seguido del colombiano Esteban Chaves. Porte sueña con el Tour, su imaginación por estos días lo lleva de Adelaida a Paris.

 

Luego del severo golpe que se dio en los JJ.OO. de Rio reapareció en la competición dando un recital en su tierra. A los 31 años está consolidado y el positivo golpe moral de este triunfo lo ayudará mentalmente para preparar su mejor Tour. En la elección del equipo BMC de Porte se conjugaron la localía del citado corredor, y la necesidad de que esté en alta competencia un par de meses para luego ralentizar la exigencia y llegar fresco al Tour. Y todo el equipo se ha movido alrededor de esto. Casi una gestión de ingeniería.

 

Por su parte Esteban Chaves nunca comenzó a correr en enero, sino en febrero. Pero fue a Australia porque a su equipo, el ORICA-BikeExchange, le convenía comercialmente estar en esas tierras. Y correrán dos carreras más allí. En una de ellas coincidirá con el debut 2017 de Chris Froome, el 29 de enero.

 

 

Ya se verá como sigue el año del colombiano, que realizó un excepcional 2016 siendo segundo en el Giro y tercero en La Vuelta, además de ganar el Giro de Lombardía… Como verán, cada equipo mueve sus fichas en función de cuestiones muy diferentes.

 

Lee también Cómo prevenir las heridas del sillín

 

Esta semana se corre en Argentina La Vuelta a San Juan, ocupando el lugar que dejó el Tour de San Luis. Nairo ganó San Luis en 2014 y no vino en 2015. Pero regresó en 2016 con un plan diferente: ayudar a que su hermano Dayer ganara. Y lo lograron. Dayer vino preparado a tope, Nairo a sumar kilómetros…

 

 

Las variables son muchas a la hora de decidir una temporada. Junto a Alejandro Valverde, la estrella colombiana del Movistar debutará este año en competición en Playa de Palma Challenge Ciclista Mallorca, Islas Baleares.

 

En la Vuelta a San Juan, el candidato a ganar es sin dudas Vicenzo Níbali. Una etapa con final en alto y una decisiva contrarreloj en la calurosa tierra sanjuanina avalan las chaces del Tiburón. Aunque también viene el co-lider del Trek Segafredo de Alberto Contador, Bauke Mollema. Y para las cuatro etapas con llegada al sprint sobresalen entre otros, un grande que se retira este año: Tom Boonen; y el joven embalador colombiano Fernando Gaviria.

 

 

Por su parte Alberto Contador estrenará temporada y equipo en la Ruta del Sol andaluza, el 15 de febrero. Un día antes, el 14, empezarán Romain Bardet y Fabio Aru en Omán. Thibaut Pinot en la única carrera que disputará en su Francia natal antes del Tour: La Marseillaise. Y Tom Dumoulin en Abu Dhabi en febrero.

 

Todo por verse.

 

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *