La energía de las rodadas no es solo mental

Escrito por: Juan Guillermo León

 

¿Qué tal si les dijera que tengo una excelente idea para mejorar el rendimiento ciclístico de un profesional o aficionado?

Existe una regla básica e infalible para optimizar el desempeño físico y mental de un ciclista profesional o amateur. Por eso antes de entrar en materia deseo traer a sus mentes el recuerdo imborrable de la primera vez que un equipo colombiano participó en el Tour de Francia en el año 1983, cumpliendo su edición número 70.

 

Allí nuestros corredores se lucieron en la montaña no solo por su entrenamiento, sino que además llevaban consigo una magia oculta, que sus compañeros extranjeros desconocían y anhelaban tener, al observar a nuestros escarabajos subir las cuestas con gran facilidad.

 

¿Ya se acordaron cual era el secreto? Esa misma que muchos de ustedes pensaron, la panela, el primer suplemento energético que consumían en carrera nuestras grandes glorias, quienes además de su entrenamiento, la pasión por el deporte de las bielas y el interés de sentar un precedente en tierras desconocidas; sabían desde aquel entonces que la alimentación es el pilar de mente y cuerpo sano.

 

La alimentación del ciclista

 

Luego de recordar el consejo de los viejos sabios del ciclismo, descubramos cómo debe alimentarse el ciclista. Nutricionistas, deportistas de alto rendimiento y médicos deportivos, brindan una serie de consejos a la hora de ejercitarse y prepararse nutricionalmente para los diferentes encuentros deportivos, ya sean competitivos o no.

 

Las principales fuentes de energía provienen de los carbohidratos, las proteínas y las grasas.

 

banana-5734

Los carbohidratos se dividen en dos ramas:

  • Simples: como la fructosa de las frutas, frijoles y azúcares de diferente índole.
  • Complejos: como la fibra

 

 

Por su parte las proteínas proveen calorías y aportan aminoácidos al cuerpo los cuales sirven para la masa muscular y los tejidos. En este grupo también encontramos dos clases:

  • Animales: mariscos, carnes, pollo y pescado
  • Vegetal: Nueces y semillas vegetales de hojas verdes

 

Finalmente encontramos las grasas, las cuales proveen un alto contenido calórico y encontramos las siguientes clases:

  • Saturadas: La mayoría provienen de origen animal, pero también se encuentra un contenido elevado de grasas saturadas en productos de origen vegetal como el aceite de coco y de palma.
  • Insaturadas: Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva, de girasol y de maíz.

 

Teniendo claro cuáles son las necesidades de nuestro cuerpo frente a las diferentes actividades diarias, concluiremos que hoy en día no es solamente la panela la que debemos consumir como lo hicieron los grandes en otras épocas. Hoy tenemos la posibilidad de variar nuestros menús y cargar algo más práctico en nuestros bolsillos que un pedazo de “ladrillo” como lo llamaron los europeos en algún momento.

 

Descubre 6 consejos alimenticios para recuperar luego de una dura montada.

 

Así que nunca olvides… No consumir en exceso grasas saturadas, evitar la alta ingesta de bebidas alcohólicas teniendo en cuenta que producen deshidratación y gasta demasiadas vitaminas y minerales para ser metabolizado; y realizar una alimentación e hidratación constante antes, durante y después para evitar calambres, contracciones musculares y la famosa pálida en sus rodadas y competencias.

 

 

¡Feliz rodada y éxitos en sus metas!

 

CONSEJOS PARA CICLISTAS

 

 

 

 

Comentarios

11 respuestas a “La energía de las rodadas no es solo mental”

  1. Gina González dice:

    Gracias por el artículo, el cual es importante ya que con frecuencia como mi paisano Nairo Quintana ,el mejor plan es envolvernos en las montañas de nuestra hermosa Boyacá con nuestro caballo de acero. Espero nuevos escritos Juan.

    • Juan León dice:

      Por supuesto Gina no solo en el altiplano boyacense, sino rodar por todo nuestro país ya que cada departamento tiene su encanto , gracias por ser una aficionada de las bielas.

  2. Luis Fernando Vallejo dice:

    Excelente mil gracias aprendo cosas nuevas

  3. Manuel Pareja dice:

    Excelente artículo. Aplica a todos los deportes.

  4. David Dominguez dice:

    Considero que la preparación de cada deportista, debe ser un conjunto practico, los modelos de patrocinios en nuestro país carecen de politicas que apoyen al deportista en todos estos ambitos, ya que dicho patrocinio llega cuando el deportista ha logrado una posición en las diferentes pruebas, siendo el alimento la base para proyectar el futuro de dichos deportistas deberiamos tener una politica publica que brinde la posibilidad de apoyar estos prodigios, hemos observado en los ultimos años grandes pedalistas colombianos quienes se han formado a pulso, sorteando las diferentes situaciones en sus carreras deportivas. Muy bueno el artículo

    • Juan León dice:

      Así es David esperamos que un futuro próximo existan más patrocinadores para este deporte tan bello, sin embargo hay varias personas que se encuentran aportando su grano de arena para las nuevas figuras del pedal. Nuestra parte consiste en valorar el trabajo de los pedalistas y compartir la pasión por las bielas con más personas, gracias.

  5. Andrés Orjuela dice:

    Que buen dato el de evitar la ingesta en exceso de grasas saturadas y alcohol . No sabia que que ademas de robarnos el agua del cuerpo tambien nos restaban vitaminas y minerales

  6. Sandra dice:

    Excelente artículo apreciado Juan, que mejor combinación que alimentación sana y deporte y por ende como resultado una mente sana y no olvidarnos de ponerle el ingrediente secreto la panelitaaaa qué autentico…. para agarrar la energía necesaria y disfrutar de la rodadita en cualquier parte de nuestro país o del mundo e incentivar y apoyar a las nuevas generaciones y a todo el que quiera hacer parte de esta gran aventura con la bici.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *