Freno

11 tipos de freno que muestran la evolución que ha tenido este sistema en años

Conoce algunos de los tipos de freno más populares que han acompañado el desarrollo de los modelos de bicicleta a lo largo del tiempo.

 

Sin duda alguna, los frenos son fundamentales para mantener el control y es por eso que son considerados como la pieza más importante de la bicicleta. Muchos coinciden en que los frenos son la vida y sí que tienen razón. Estas piezas permiten reducir la velocidad y alcanzar un grado efectivo de seguridad y confianza en cualquier tipo de terreno.

 

Determina cuál es el mejor sistema para tu máquina y sal a rodar seguro 

 

Freno para ganar confianza en terrenos

Imagen: Bicics

 

Recomendado: Cinco pasos para recuperar unas pastillas de freno ‘contaminadas’

 

No importa si te gusta descender muy rápido, subir, saltar o apostar carreras con tus amigos en las rutas domingueras o en los recorridos nocturnos. Los frenos están ahí para reaccionar en todo momento y protegerte de un choque, un obstáculo o cualquier objeto que aparezca de la nada y se cruce en tu camino.

Existen diferentes opciones de freno a pesar de que los más conocidos son los tradicionales V-Brakes y los populares discos. Conoce la variada tipología, pruébalos en tu ruta y elige los que consideres más efectivos para tu bicicleta.

Antes de conocer las características de cada uno, es importante establecer que estos se dividen en dos grandes categorías conocidas como frenos de aro o llanta y frenos de maza o buje.

 

Frenos de aro o llanta

 

A esta categoría se adscriben los sistemas de freno tradicionales, los cuales funcionan básicamente aplicando la fuerza de frenado sobre las caras laterales del aro o la llanta de la bicicleta. Muchos ciclistas los prefieren porque suelen ser económicos, sencillos, disipan bien el calor y generan menos esfuerzo en comparación con otros sistemas más sofisticados, lo cual podría preservar y aumentar la vida útil de aquellos componentes que influyen o están muy cerca de la zona del freno como la horquilla, la rueda e incluso el cuadro de la bicicleta.

Sin embargo, muchos deportistas que han probado la efectividad de estos sistemas consideran que en situaciones climatológicas adversas los frenos tradicionales tipo aro o llanta suelen reducir su efectividad debido a que el agua, el lodo o el mugre se adhieren a la superficie de las gomas de la zapata afectando así la potencia de agarre.

Las personas acostumbradas a rodar con estos frenos también reconocen que con el paso del tiempo la fricción o el rozamiento desgastan el aro y el uso excesivo del freno en terrenos con bajadas prolongadas tiende a recalentar las llantas, por lo cual las ruedas son mucho más susceptibles a sufrir pinchazos.

Así pues, después de evaluar las fortalezas y debilidades de los frenos que hacen parte de esta primera categoría, vamos a ver algunas de las opciones más populares.

 

Frenos caliper

 

También conocidos bajo el nombre de frenos de pinza o caliper. Es uno de los sistemas de frenado más tradicionales y se caracteriza por ir instalado sobre el cuadro de la bicicleta a nivel de la horquilla o tijera través de un solo tornillo. Estos frenos están integrados por dos zapatas de goma que tienen la función de realizar un movimiento de agarre sobre la superficie lateral de la rueda para producir la reducción de velocidad en el momento que el ciclista aprieta las manetas. Su funcionamiento es similar a una pinza, por lo cual es muy común que sean conocidos como frenos de cangrejo.

Dentro de los frenos tipo caliper o pinza se pueden agrupar tres sistemas que cumplen con las características mencionadas: caliper de tiro lateral de pivote sencillo, frenos de tiro lateral de pivote dual y frenos caliper de tiro central.

 

1. Caliper de tiro lateral de pivote sencillo

 

Freno caliper

Imagen: Jared Moran / cortesía La Bicikleta

 

Es el sistema de frenado más sencillo de la categoría caliper y se caracteriza por ir ajustado a un solo tornillo que cumple doble función: garantizar el agarre con el cuadro y servir de pivote para los dos brazos y las zapatas.

 

2. Frenos de tiro lateral de pivote dual

 

Frenos de tiro lateral

Imagen: Vilssa

 

Sistema que se caracteriza por tener dos pivotes. Este mecanismo cuenta con una leva, la cual permite que el movimiento de los dos brazos se efectúe de manera uniforme.

 

3. Frenos caliper de tiro central

 

Así lucen los frenos

Imagen: La Universal

 

El freno se fija al cuadro a través de un tornillo central en forma de U invertida. El sistema en donde están los brazos que acogen las zapatas tiene dos tornillos a cada lado encargados de servir de pivote para garantizar el movimiento de agarre a la rueda.

 

Frenos cantilever

 

A diferencia de los frenos caliper, los cantilever es otro de los mecanismos más tradicionales de frenado. Este sistema cuenta con dos pivotes ubicados a cada lado de la rueda y suele ser muy utilizado en bicicletas de montaña (MTB) gracias a que además de ser sencillos, ligeros y resistentes, también proporcionan una buena potencia y precisión a la hora de detener la marcha.

Existen dos categorías importantes dentro del segmento cantilever: frenos cantilever de tiro central y frenos cantilever de tiro directo conocidos también como los famosos V-Brakes, los de toda la vida.

 

4. Frenos cantilever de tiro central

 

Freno cantilever

Imagen: MTB Pro

 

Hoy en día todavía podemos ver muchos modelos de bicicletas con este mecanismo incorporado, ya que los frenos cantilever de tiro central comenzaron a ser muy populares hace aproximadamente 15 años. Este sistema está compuesto por dos brazos independientes (no está sujeto a un solo tornillo como en los modelos anteriores) que están conectados por un cable transversal. De igual forma, este mecanismo también incorpora un cable central que es el encargado de accionar el movimiento de agarre de las dos manetas.

 

5. Frenos cantilever de tiro directo (V-Brakes)

 

Freno V Brake

Imagen: Bikester

 

Tras el desarrollo de nuevos productos, los cantilever de tiro central quedaron atrás y los famosos cantilever de tiro directo o V-Brakes comenzaron a ganar terreno en el ciclismo. Tal fue su popularidad y acogida que los V-Brakes representan hoy en día uno de los mecanismos tradicionales de freno más usados por los ciclistas a nivel mundial.

El V-Brakes, apodado así por la marca Shimano, está compuesto por un forro que se sujeta a uno de los brazos a través de un sistema conocido como “quick release” y por un cable central que se sujeta al otro brazo. Cuando el ciclista presiona la maneta de frenos el forro realiza un movimiento de empuje mientras el cable tradicional realiza un movimiento de halado. De esta manera se produce la acción de frenado. Una de las principales diferencias respecto a su antecesor, es que elimina el cable transversal y ubica el cable central un poco más alejado del cuadro para garantizar así el óptimo funcionamiento del freno y la reducción de posibles daños por roces o fricción. Este sistema se perfila como la opción preferida por aquellos que buscan ligereza y sencillez mecánica.

 

6. Frenos de varilla

 

Freno de varilla

Imagen: Esacademic

 

Todavía existen muchas bicicletas antiguas que conservan los frenos de varilla. A diferencia de los prototipos que hemos revisado hasta el momento, este mecanismo reemplaza los cables por varillas para transmitir la fuerza de frenado hacia las zapatas. Este tipo de frenos solo es compatible con ruedas de referencia Westwood debido a que las gomas de las zapatas no hacen la presión sobre la cara lateral de la llanta o la superficie de frenado de la llanta sino sobre la parte interna como lo vemos en la imagen.

 

7. Frenos U-Brakes

 

Frenos U-Brakes, pesados

Cada brazo se instala de manera independiente a la horquilla.

 

Vienen de ser uno de los sistemas de freno más populares en bicicletas de montaña y BMXS durante los años 80 y 90. Cada brazo de este mecanismo cuenta con un pivote a cada lado de la rueda y utiliza un cable transversal que se une con el cable central durante el proceso de frenado. Pese a que fue muy utilizado hace varios años, su popularidad se estancó porque su diseño era grande y pesado.

 

8- Frenos Roller-Cam

 

Frenos Roller-Cam

Imagen: Foto: Jack Bulkley / cortesía La Bicikleta

 

Los Roller-Cam cuentan con una leva en forma de cola de pescado (se mueve hacia arriba para abrir los brazos) que se ubica por encima de la rueda y que va sujeta a un cable central. El diseño de este mecanismo es un poco más saturado porque cada uno de los brazos incorpora un rodillo en su parte más alta. Es un sistema que ha dejado de usarse debido a su gran tamaño y a los problemas que significa desmontarlo.

 

Frenos de maza

 

La segunda gran familia de frenos a la que nos referíamos al inicio de este texto, son los frenos de maza o buje, los cuales se encargan de aplicar la fuerza de frenado directamente en la maza de la rueda.

 

9. Freno de tambor 

 

Freno de tambor

Así lucen los frenos de tambor.

 

Uno de los sistemas que se ubican en esta categoría son los frenos de tambor, los cuales alojan al interior de un cilindro un par de zapatas que realizan la presión hacia afuera contra la cara interna del cilindro para producir la fuerza de frenado. Es un mecanismo poco utilizado debido a su gran peso.

 

10. Frenos contrapedal

 

Frenos contrapedal

Imagen: Alberto Bolchini / cortesía La Bicikleta

 

Lea también: Cinco pasos para ajustar tus frenos y evitar accidentes en el recorrido

 

Es un sistema muy utilizado en bicicletas para niños y consiste básicamente en detener la rueda trasera o bloquear la tracción con las piernas pedaleando hacia atrás. Una de las principales ventajas de este mecanismo es que no exige realizar mantenimientos ni ajustes rigurosos debido a que elimina los cables que si llevan otros sistemas de freno tradicionales. Pese a ello, las bicis con freno contrapedal encuentran muchos problemas en terrenos exigentes, sobre todo en subidas, debido a que concentran más peso en su parte trasera (el giro del pedal no es libre) y por tal motivo se hace más difícil realizar despegues cuesta arriba.

 

11. Frenos de disco

 

Freno de disco

Imagen: Sportaragon

 

Este mecanismo se ha vuelto muy popular en los últimos años debido a su efectividad en los diferentes terrenos del ciclismo, especialmente en la montaña. Los frenos de disco mueven todos los elementos de freno a un rotor separado que es más pequeño en el diámetro y montado directamente en el centro, más como los carros y motos. El calibrador de freno está instalado en el marco y el tenedor, situado más cerca de cada eje de la rueda.

Los frenos de disco son normalmente hidráulicos, donde el cable y la carcasa son reemplazados por un fluido no comprimible y una manguera en un sistema totalmente sellado. Cuando tiras la palanca de un freno hidráulico, este empuja un émbolo en un “cilindro maestro”, que después empuja el fluido por una manguera al calibrador en el otro extremo. Esa presión hidráulica es lo que saca los pistones de calibrador y sujeta las almohadillas sobre el disco.

Y tú, ¿después de explorar las diferentes opciones, con cuál freno te quedas y por qué?

 

 

 

Aviso sobre derechos de autor y propiedad intelectual: las imágenes que acompañan el artículo no son propiedad de MundoBici. Cada una de las fotografías especifica el lugar del cual fueron tomadas / La imagen de cabezote es cortesía de © BARTEK WOLIŃSKI/ La información toma como fuente el portal La Bicikleta.

 

Comentarios

3 respuestas a “11 tipos de freno que muestran la evolución que ha tenido este sistema en años”

  1. Jorge Casallas dice:

    Desde hace un par de años n uso frenonde disco. Es cómodo y muy eficaz.

  2. Luis dice:

    Gracias por la información

  3. Omar dice:

    Interesante. Yo eh usado practicamente todos. Los mejores y que eh usado son los de disco por su eficacia. El freno trasero a contra pedal tambien es eficiente. Y dentro de los v brake o cantilever, son mas o menos igual. Prefiero los v brake, aunque se deben de poner a punto por que por lo gral si no son buenos se corren con el minimo desajuste que tenga la llanta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *