Patios, un laboratorio para convivir en la vía

Patios, el laboratorio perfecto para crear un nuevo esquema de convivencia en la vía

 

 

Escrito por: Jaime Checa Jiménez

Fundación Pedalazos Que Construyen

 

 

A medida que la popularidad de la bicicleta crece como la espuma en la ciudad de Bogotá, crecen también los riesgos para los ciclistas que procuran movilizarse compartiendo el espacio con motocicletas, automóviles, buses y camiones de todo tipo.

 

Los esfuerzos por crear bicicarriles y ciclorutas han sido continuos e importantes y lo serán más a juzgar por los planes que ha presentado la actual administración. Hoy en día la ciudad cuenta con 392 km de ciclorutas y mas de 82 kilómetros de bicicarriles. Sin embargo, no se pueden hacer milagros, al menos en el corto plazo, y se hace evidente que una mayor cantidad de vehículos en los mismos espacios disponibles hace que se incremente el riesgo de colisiones que en muchos casos reportan consecuencias fatales para aquellos más desprotegidos: los ciclistas.

 

Entre el 2012 y el 2015 el número de ciclistas muertos en el año pasó de 33 a 60, es decir prácticamente se duplicó. Las víctimas fatales eran en su mayoría jóvenes menores de 30 años. En ese mismo período el número de ciclistas lesionados en el año se triplicó al pasar de 231 a 715. Sin duda son tendencias preocupantes que ameritan atención. (Fuente: Observatorio de Movilidad 2015. Universidad de Los Andes, Cámara de Comercio de Bogotá, Agosto de 2016.)

 

Los datos anteriores se refieren principalmente a los ciclistas urbanos que suelen transitar durante los días hábiles y hacen parte del tráfico típico de las jornadas laborales normales entre semana.

 

Lee también Cómo viajar en bicicleta por Suramérica

 

Queda sin embargo un segmento de ciclistas que ha venido en franco aumento y cuyo análisis adolece de falta de datos estadísticos. Se trata de los ciclistas recreativos que con todo entusiasmo se desplazan por las vías existentes entre Bogotá y los municipios vecinos, a veces desde muy tempranas horas de la mañana de lunes a viernes y en altísimo número los fines de semana.

 

Especial mención merece el tradicional ascenso al alto de Los Patios donde se congregan cientos de ciclistas de variada condición. Se trata sin duda, de la ruta más frecuentada por los ciclistas aficionados en esta parte del país. El problema es que también suben y bajan un enorme número de vehículos de todo tipo y el ancho de la vía es insuficiente para acomodar tal cantidad de usuarios.

 

Las maniobras imprudentes tanto de conductores como de ciclistas se suceden una tras otra y solo sorprende que la cantidad de accidentes fatales no sea mayor. Estuve observando por unos quince minutos y pude identificar no menos de 10 situaciones que pudieron haber terminado en un incidente mayor.

 

Pedalazos que construyen

Ascenso a Patios un día domingo. Obsérvese como un solo carril resulta pequeño para todos los usuarios y se generan situaciones de riesgo por la cercanía de carros, bicicletas y motos, amén del peligro que se ocasiona cuando otros vehículos descienden.                 Foto ACGRAPHY

 

Amigo lector, si usted es usuario de la vía (conductor, ciclista, patinador, atleta, peatón o autoridad), hay muchas cosas que USTED puede hacer para mejorar su propia seguridad y la de los demás.  Si es conductor, espere pacientemente el momento oportuno para adelantar a los ciclistas y cuando lo haga asegúrese de mantener una distancia prudente (1.5 m cómo mínimo). Si es ciclista, circule siempre por la derecha, porte sus elementos de protección personal, descienda con prudencia y no abuse de la velocidad. Usar vehículo acompañante en vías de montaña con alto tráfico puede no ser una buena idea por el represamiento que ocasiona. Hágase visible y use las señales con las manos para prevenir a los que vienen atrás.

 

Y si usted es autoridad vial, le pedimos que sea protagonista. Que ponga orden y cree campañas preventivas, guías, reglas, información y educación para todos los usuarios de la vía. Publique las estadísticas y déjenos saber cómo vamos. Hagamos equipo!

 

¿Que tal si todos hacemos nuestra parte y convertimos a  Patios en un gran laboratorio de convivencia en la vía?

 

CONSEJOS PARA CICLISTAS

Comentarios

2 respuestas a “Patios, un laboratorio para convivir en la vía”

  1. Uriel dice:

    Excelente idea para mejorar la seguridad de todos.
    De mi parte quiero recomendarles a todos los ciclistas que no crucen el túnel de la circunvalar. No pierden más de 3 minutos dando la vuelta por el semáforo

  2. Jaime F Gomez dice:

    Muy buen artículo y muy buena iniciativa por lo que vale la pena soportarla difundiendola para que instituciones como Pedalazos la líderen y se haga efectivo transformaciones de convivencia en las escasas rutas de Bogotá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *