Repaso por la historia de la carrera mas importante del mundo

Ciento cuatro ediciones en las rutas cumplirá este año el Tour de Francia, que estará en marcha desde el sábado 1° de julio. La partida será en Düsseldorf (Alemania) y antes de llegar a territorio francés habrá etapas en Bélgica y Luxemburgo. El Tour está en las rutas desde 1903, y solo ha sufrido interrupciones en su continuidad en los periodos de las dos guerras mundiales. La primera edición tuvo seis etapas, y actualmente es una de las tres competencias del calendario UCI que tienen tres semanas de duración, junto al Giro de Italia y La Vuelta España. Con las otras dos grandes comparte el cartel, pero la máxima gloria es del Tour, quien lo gana hace historia y el solo hecho de triunfar en alguna de sus etapas significa para un ciclista el pasaporte a un mejor contrato.

 

 

El Tour de Francia fue la primera carrera por etapas de la que se tenga registro oficial, y marcó una línea en cuanto a lo que sería el ciclismo en el futuro. Nació como consecuencia de una crisis de ventas, y por ende económica, del periódico L’Auto. En una reunión con su personal, el director y propietario del diario (Henri Desgrange) expuso a sus empleados la preocupación por la falta de ventas, pidiendo a sus dirigidos ideas respecto a cómo mejorar los números de la publicación. Uno de los periodistas, Géo Lefèvre, fue el autor de la idea de organizar la carrera. De esa reunión, este Tour que seguimos disfrutando.

 

 

Desde amateurismo de las primeras décadas, el tour fue construyendo su épica. Las primeras ediciones tenían etapas de kilometrajes impensados para el ciclismo actual, y los equipos se constituían muchas veces dentro de la misma carrera, en virtud de las alianzas circunstanciales de hombres hermanados por el sufrimiento de los caminos. El maillot amarillo apareció para el líder en la edición de 1919, fue impuesto como símbolo de identificación con las páginas del diario, que eran de ese color. La Gazzetta Dello Sport copiaría la idea para la maglia rossa del Giro de Italia (ver aquí). En aquellas épocas de amateurismo y desconocimiento de las ciencias del entrenamiento se tomaban, por ejemplo, fotografías como la que ven a continuación, donde aparece un ciclista fumando, y otro tratando de encender su cigarrillo…!

 

 

Terminada la segunda guerra mundial comenzó a forjarse la carrera tal como la conocemos hoy. Se consolidó el formato de tres semanas (el tour llegó a tener ediciones de 5.500 kilómetros y 24 etapas) y  aparecieron también los maillots de la clasificación por puntos y de la montaña. En 1.957 se produjo la primera trasmisión televisiva en directo, y en 1.962 se abandonó el formato de selecciones nacionales en la conformación de los equipos, para pasar el modelo actual de equipos con el nombre de las empresas patrocinantes. Es decir, el ciclismo ya fue totalmente profesional.

 

La época moderna…

 

El Tour moderno ha tenido ganadores y dominadores, algunos de manera casi absoluta. El primer gran reinado lo ostentó Jaques Anquetil. El francés fue el primero en ganar cinco ediciones, y cuatro de ellas fueron consecutivas. Tras él, fue el belga Edouard Louis Joseph Merckx (Eddy) el encargado de lograr cinco victorias. Merckx es considerado el mejor corredor de la historia, ya que logró además el récord de la hora, triunfos en clásicas de un día, criteriums, cinco Giros del Italia, una Vuelta España y todo aquello que se decidió a disputar. Fue tan grande Merckx, que ostenta actualmente el récord de 34 victorias de etapas en el tour. Lo apodaban El Caníbal por su insaciable sed de victorias.

 

 

 

La hora Colombiana

 

La década del ochenta se caracterizó por la cada vez mayor participación de ciclistas de todas las latitudes del orbe. Allí llegaron para sellar su nombre en la historia del tour Lucho Herrera y Fabio Parra. Ambos ganaron etapas en el Tour y abrieron un camino que ha desembocado en la brillante actualidad del ciclismo de Colombia a nivel mundial.

 

.

 

Los noventa conocieron un nuevo rey, el último de los dominadores absolutos: Miguel Indurain. El navarro gano sus cinco tours de manera consecutiva de manera aplastante. A tal punto llegó su dominio, que muchas veces sus rivales temían atacarlo por miedo a sus contraataques. Atleta por naturaleza, Indurain brillaba en los cronos y no había forma de superarlo en montaña a pesar de su voluminoso cuerpo (1.86 m. de altura y 80 kg estando en forma). En el video que publicamos a continuación, podemos ver otra expresión de sus triunfos: dinamitando rivales a base de un ritmo descomunal. Por si fuera poco, fue un señor arriba y debajo de la bicicleta. Un verdadero grande.

 

 

 

Marco Pantani también tuvo su hora brillante en el Tour; fue en 1.998 cuando además hizo el ultimo doblete Giro – Tour del ciclismo moderno (Indurain lo hizo dos años consecutivos durante su reinado). Sus desordenes personales y la mala fortuna de un par de accidentes nos privaron de ver dominando durante más tiempo a un escalador excepcional. Casi con la debacle de Pantani llegó a la historia del tour Lance Armstrong. El tejano conquistó siete tours. La gloria dejaría paso a la humillación al verse justamente despojado por completo del palmarés construido entre 1.998 y 2.005. El doping hizo estragos en él y también alrededor suyo. No es este el momento ni el lugar para recrear aquella equivocada historia personal.

Lo reciente del Tour está marcado por tres nombres: Alberto Contador, Chris Froome y Nairo Quintana. Los dos primeros consiguiendo sendas victorias y buscando alguna más. Nairo, in haberlo ganado aun, es también un claro protagonista de la actualidad de la carrera francesa. Todo el mundo intuye que más temprano que tarde su nombre quedará inscripto en la gloria del primer escalón del podio en los campos elíseos. Solo fala saber cual será el año de su primer Tour de France.

 

 

Sergio Gonzalez Ramos

sgramos@outlook.com.ar

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *