
¿Es recomendable montar en bicicleta cuando estamos enfermos?
Aprende a identificar los síntomas que te permitirán salir en bicicleta así estés enfermo y aquellos que definitivamente te obligarán a quedarte en casa para recuperarte.
En entrevista para el portal especializado en ciclismo Bicycling, la propietaria del equipo de MTB femenino Stan/Kenda, Jenny Smith y el administrador del centro de entrenamiento especializado FasCat Coaching, Frank Overton revelaron cuáles son los síntomas generales que se deben evaluar para determinar si es posible hacer ejercicio enfermos.
Recomendado: ¿Por qué no debes salir a montar bici después de una noche de alcohol?
Las secuelas del guayabo, los excesos en la fiesta de anoche, el cansancio acumulado, el malestar general o incluso una fuerte virosis pueden coincidir con tu día de entrenamiento. Algunos ciclistas osados no miden los riesgos y pese a que experimentan sensaciones de dolor y mareo deciden salir a rodar.
Otros, por su parte, son más precavidos y optan por tomarse un día de descanso para recuperarse y volver a la carretera al día siguiente en perfectas condiciones de salud.
Si quieres saber si es recomendable montar en bicicleta cuando estás enfermo, no dudes en prestar atención a las recomendaciones de Smith y Overton. Veamos de qué se trata.
Fuerte dolor de cabeza vs un día de mucha bici
Los cuidados y las precauciones que se deben tener en relación a un dolor de cabeza pueden variar dependiendo de las causas de dicha molestia. Jenny Smith, de Stan/Kenda, asegura que es necesario suspender la actividad deportiva cuando los dolores que aquejan la cabeza son producto de un fuerte golpe o una caída. En este tipo de casos es recomendable visitar a un especialista para descartar daños o fisuras en la zona del cráneo. «Si alguien se cayó y ahora tiene un dolor de cabeza, entonces casi definitivamente no debería montar», dice la entrenadora.
Por su parte, cuando el dolor de cabeza responde a una sintomatología de origen natural, es decir, dolores leves que aparecen de manera fortuita, es recomendable salir a rodar en bicicleta ya que este tipo de ejercicio estimula el flujo sanguíneo reduciendo así el dolor.
En lo que respecta a síntomas más fuertes como la migraña, Frank Overton, de FasCat Coaching, asegura que es mucho mejor suspender la actividad ciclística y tratar de reposar. “Si tienes una migraña severa, entonces el mejor consejo podría ser acostarse en una habitación oscura y tranquila», dice el coach.
Pon cuidado a lo que te dice el cuerpo
Overton aconseja dividir el cuerpo por zonas y analizar en qué parte específica se concentra el dolor. Si por ejemplo, el malestar se ubica de los hombros así arriba quiere decir que la zona del pecho y la parte media del cuerpo está exenta de complicaciones, por lo cual es posible salir a montar como de costumbre.
Sin embargo, reconoce que es posible hacerlo siempre y cuando no se presenten síntomas relacionados con fuertes fiebres, dificultades para respirar y presencia de mocos en las fosas nasales. Si esta condición se cumple no habrá consecuencias negativas después de la rutina; sin embargo, si los escalofríos, la fiebre, el desgano y el malestar general están presentes, la mejor opción será suspender la actividad.
Smith es un poco más precavida y recomienda a los aficionados no coger la bicicleta cuando presenten síntomas de resfriado. Pese a esto, no descarta la posibilidad de practicar otros ejercicios de menor exigencia como algunas sesiones de trote o breves caminatas. «Eso ayudará a que la sangre se bombee, pero no será demasiado exigente, lo que ayudará al cuerpo a curarse», argumenta.
¿Bicicleta después de una noche de insomnio?
¿Quién no ha tenido que lidiar con el fantasma del insomnio antes de una jornada de ciclismo?
La dificultad para conciliar el sueño es una de las molestias más frecuentes entre las personas que practican deporte. Las causas pueden estar relacionadas con un exceso en las rutinas de entrenamiento, por lo cual se hace necesario evaluar qué tanto nos estamos excediendo o cuáles son las otras causas que hacen que el descanso sea difícil de lograr.
Lea también: El ciclismo podría prevenir 34 mil enfermedades, entre ellas el cáncer, según estudio
Frank Overton establece que si el insomnio no es frecuente no hay problema en levantarse temprano para iniciar la sesión de bicicleta. Sin embargo, si el mal sueño es un problema que se repite durante varias noches es importante postergar los ejercicios y buscar el origen de esta complicación: «Si es solo una noche de mal sueño, no estoy realmente preocupado por eso. Pero si se convierte en un patrón, entonces necesitas averiguar qué está pasando. ¿Es el estrés de la vida? ¿O te estás cocinando demasiado en la bicicleta?
Smith, por su parte, afirma que ante los problemas de sueño es preciso alternar las rutinas en bicicleta con sesiones de natación y clases de yoga para relajar el cuerpo.
¿Bicicleta después de una noche de copas?
La beba de la noche anterior supone la aparición de la popular resaca. Si bien muchos expertos en ciclismo aconsejan no salir a pedalear después de una noche de copas, Smith es un poco más permisiva y dice que si bien un paseo en bici puede ayudar al ciclista a sentirse mejor, éste no deberá someterse a rutinas muy exigentes.
Más allá del debate y la disyuntiva que genera el tema, la última palabra la tiene cada deportista, por lo cual es muy importante realizar un breve examen general del cuerpo para analizar el estado actual, las sensaciones, la capacidad de coordinación y demás habilidades básicas.
“El consumo excesivo de alcohol puede llevar a la deshidratación, así que asegúrate de reemplazar los electrolitos. Dicho esto, el día después de una noche dura de fiesta puede no ser el mejor momento para un viaje realmente difícil. Analice cómo se siente y deje que su cuerpo sea su guía. Tal vez un giro fácil y luego una siesta por la tarde sea la mejor medicina”.
Recuerda, no está prohibido rodar con resaca. Sin embargo, no te esfuerces ni lleves tus piernas al límite.
¿Qué pasa si tengo fatiga?
Los esfuerzos innecesarios durante la semana conducen a la aparición de la fatiga y los fuertes dolores musculares. Rodar con este tipo de molestias puede causar que la complicación se convierta en un asunto de carácter crónico, lo cual afectará tu rendimiento y tu capacidad de manera negativa.
Ante la sensación de dolor en las piernas y la aparición de fatiga es necesario realizar un análisis personal sobre cómo te sientes, cuánto puedes dar y hasta qué punto podrías excederte.
«Hay ocasiones en que los corredores se esfuerzan demasiado. Si te sientes realmente agotado, recomiendo retirarse. Todavía puedes montar, pero haz un entrenamiento más fácil que el planeado originalmente y agrega la autoevaluación que también es clave. Por lo general, cuando estás saliendo al camino sabes cómo te vas a sentir. Si después de 30 minutos todavía te sientes mal y las piernas no se mueven, es probable que sea hora de cortar las cosas. Y si eso sucede algunos días seguidos, entonces puede ser una señal de que te estás enfermando”, asegura Overton.
Así pues, estas son algunas de las recomendaciones más importantes que debes tener en cuenta cuando te sientas muy enfermo. Analiza el nivel de tus molestias y determina si estas en la capacidad de salir a pedalear un rato.
Muchas veces mientras tus piernas te piden a ‘gritos’ biela, tu cuerpo y tu organismo te dicen que no lo hagas. Pon en una balanza los síntomas y las sensaciones y toma la mejor decisión.
Aviso sobre derechos de autor y propiedad intelectual: las imágenes que acompañan el articulo no son propiedad de Mundo Bici. Cada una de las fotografías especifica el lugar del cual fueron tomadas. La imagen de cabezote fue tomada de ciclismo2005/ La información presentada en el articulo toma como fuente el portal www.bicycling.com
Si el el ciclista tiene problemas estomacales…..gracias