¿Sientes pasión perjudicial por el ciclismo? aquí algunas maneras de saberlo

¿Sientes pasión perjudicial por el ciclismo? aquí algunas maneras de saberlo

No es secreto para nadie, que el ciclismo es un deporte excepcional y amado por todos nosotros, pues trae a nuestro organismo cientos de beneficios a nivel físico y psicológico. Sin embargo, cuando ese amor se convierte en pasión perjudicial, los efectos negativos no tardan en evidenciarse.

 

Comúnmente, solemos relacionar las adicciones con aspectos negativos como las drogas, el sexo, el alcohol etc. desconociendo que el ejercicio físico, y especialmente el ciclismo, genera dependencia y llega a un punto que resulta perjudicial, y es justamente en ese momento en el que el corredor actúa de manera compulsiva, desenfrenada y descuidando aspectos de la vida como la familia, el trabajo y la salud. Por eso, en esta entrada queremos hablarte de ese límite al que no debemos llegar.

 

No permitas que el amor por este maravilloso deporte se convierta en un asunto perjudicial

 

¿Sientes pasión perjudicial por el ciclismo? aquí algunas maneras de saberlo

Presta atención a las señales de alerta. Imagen: Ciclismo a Fondo.

 

Recomendado: ¿Tuviste una lesión? 5 tips para una recuperación exitosa

Hipótesis acerca de la adicción al ciclismo

 

Primera hipótesis

 

Comenzaremos hablando de un estudio científico que se denomina “Hipótesis de la distracción”, que lo que hace básicamente es desconectar al ciclista de situaciones complejas, relacionadas con temas laborales, familiares, económicos y demás; es decir, experimenta una distracción de los sucesos estresantes, mejorando así las sensaciones relacionadas con el ejercicio que practica. 

 

Segunda hipótesis

 

Asimismo, la “Hipótesis de las endorfinas” puede explicar la adicción al ejercicio desde otro punto de vista, en el cual, durante el ejercicio se aumentan los niveles de endorfinas (sustancias producidas en el cerebro) para generar así, una reducción en las sensaciones de dolor y provocar un estado de euforia, bienestar y felicidad.

 

Tercera hipótesis

 

Esta ultima hipótesis se relaciona con la regulación de la temperatura corporal; es decir, cuando una persona practica ejercicio aumenta su temperatura, lo que causa sensaciones de calidez, bienestar y relajación y disminuyendo por su parte las sensaciones negativas.

Por lo anterior , no es extraño que las personas que comienzan en el ciclismo, se involucren cada vez más y muy rápidamente, con temas relacionados con el deporte. Sin embargo, lo realmente preocupante es cuando esas sensaciones se convierte en un riesgo, y se pasan a experimentar consecuencias como.

 

  • Vivir hiperconectado y obsesionado con los resultados en las plataformas virtuales.
  • Enojarse y frustrarse si algún día no es posible entrenar. 
  • Llegar a sentir que “desconectarse con la bici” es la solución a todos los inconvenientes.
  • Llegar a un ritmo dañino de entrenamiento, en el que se practique a altos niveles, o por más de cinco días a la semana.
  • Irrespetar los límites y los periodos de descanso del cuerpo.
  • Obsesionarse con las calorías, mirar los cuadros nutricionales de cada alimento, y rechazar algunos de ellos porque simplemente son «dañinos para el cuerpo».
  • Olvidarse de las responsabilidades, sean laborales, académicas, familiares y económicas por pensar solamente en los entrenamientos.
  • Hacer a un lado los familiares y amigos más queridos por pensar en el ejercicio.

 

Esperamos esta entrada te sea de utilidad, recuerda que los objetivos de un deporte como el ciclismo son mejorar tu salud física, psicológica y por supuesto que te sientas feliz. Por eso, queremos que evites caer en la adicción y cumplas con tu plan de entrenamiento de manera regular y disfrutando al máximo cada metro del recorrido.

 

¡A DISFRUTAR!

 

La imagen de cabezote es cortesía de: Eurosport.
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *