El trágico accidente que llevó a la UCI a exigir el uso obligatorio del casco

El trágico accidente que llevó a la UCI a exigir el uso obligatorio del casco

Hasta el año 2003 el uso del casco en el pelotón era opcional. Sin embargo, a raíz de la muerte del ciclista kazajo Andrei Kivilev, quien perdió la vida en la París-Niza tras golpear su cabeza contra el pavimento, la Unión Ciclística Internacional (UCI) decidió modificar el reglamento y exigir el uso obligatorio del casco en todas sus competencias profesionales.

 

El martes 11 de marzo de la temporada 2003 siempre será recordado como una fecha trágica en la historia del ciclismo World Tour. Ese día se disputó la segunda etapa de la edición 61 de la París-Niza con un recorrido de 182,5 km entre las localidades francesas de La Clayette y Saint-Etienne.

A 40 kilómetros para la meta el ciclista kazajo Andrei Kivilev del equipo Cofidis, quien era esperado por su esposa y su pequeño hijo de seis meses en la llegada, se encontró la muerte en plena competencia luego de sufrir una caída que le ocasionó una fractura en el cráneo y varias lesiones en su cerebro.

 

La sonrisa de Kivilev se borró para siempre en la París-Niza

 

El día que la UCI aprobó el uso obligatorio del casco

Este pedalista con perfil de escalador se desempeñó como profesional entre 1998 y 2003. Una de sus actuaciones más destacadas la realizó en el Tour de France de 2001 cuando finalizó en la cuarta posición de la clasificación general. Imagen: Getty Images.

 

Recomendado: ¿Por qué los ciclistas no pueden recibir agua en los últimos 20 kilómetros de una etapa?

 

De acuerdo con los testimonios que se recogieron en aquella época para reconstruir la escena del fallecimiento, la caída fue colectiva y se produjo después de que el corredor alemán Volker Ordowski del equipo Gerosteiner se vio obligado a frenar de urgencia por una avería mecánica. Andrei Kivilev y su compañero de escuadra en el Cofidis, el polaco Mrek Rutkiewicz, venían detrás de Ordowski y ante el inesperado frenón del alemán colisionaron con la bicicleta y se fueron al piso.

Kivilev, quien no llevaba puesto el casco, golpeó su cabeza contra el pavimento y el fuerte impacto le ocasionó de manera inmediata un trauma en el cráneo que le hizo perder el conocimiento y entrar en estado de coma.

El deportista kazajo fue trasladado hasta un hospital de Saint-Etienne en donde fue atendido durante toda la noche por los médicos franceses. Sin embargo, el corredor del Cofidis no respondió a las intervenciones y al otro día, sobre las 10 de la mañana del miércoles 12 de marzo de 2003, falleció debido al traumatismo que le generó el choque de su cabeza contra el cemento.

 

El pelotón rindió honores 

 

El casco es vital para la cabeza según la UCI

Tras conocerse la muerte del deportista kazajo, el lote y sus compañeros de equipo en el Cofidis neutralizaron la etapa 3 de la París-Niza y rodaron de manera tranquila y en silencio en honor a la memoria del recién fallecido portando una cintilla de luto de color negro.

 

Muchos expertos en ciclismo aseguraron en aquel momento que Kivilev se pudo haber salvado si ese día hubiese llevado un casco puesto. Sin embargo, en aquella temporada el uso de este elemento de protección de la cabeza no era obligatorio en el pelotón y quienes lo portaban lo hacían por voluntad propia.

A raíz de la trágica muerte de Andrei Kivilev la Unión Ciclística Internacional (UCI) decidió modificar el reglamento y exigir el uso obligatorio del casco en las competencias avaladas. Este organismo ya lo había intentado introducir en el año 1991 pero la norma no fue bien recibida por los ciclistas y muchos de ellos decidieron organizar protestas para obligar a la UCI a desistir de esa idea.

Sin embargo, la muerte del kazajo de 29 años sentó un precedente en la carretera y tan solo dos meses después del fallecimiento de Kivilev, la UCI optó por modificar su legislación y exigir el uso obligatorio del casco en todas sus competencias profesionales.

El objetivo de esta decisión era proteger la integridad de los corredores ante posibles caídas durante la carrera. La nueva normativa tenía una excepción y era que los ciclistas se podían quitar el casco en los últimos 5 kilómetros siempre y cuando la etapa terminara en ascenso.

Hoy en día el uso del casco es indiscutible y todos los pedalistas que participan de las pruebas avaladas por la UCI deben portarlo hasta llegar a la meta. Sin duda alguna, este elemento es clave para proteger la vida porque nadie sabe en qué momento va a sufrir un accidente.

El mundo del ciclismo siempre recordará al kazajo Andrei Kivilev (Q.E.P.D).

 

 

 

La imagen de cabezote es cortesía de AP. 
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *