¿Existe la cadencia perfecta? te contamos lo que hay que tener en cuenta

¿Existe la cadencia perfecta? te contamos lo que hay que tener en cuenta

La cadencia en el ciclismo es uno de los aspectos clave para encarar con éxito una carrera y mejorar el estado físico del deportista. Sin embargo, es un factor que cambia según la resistencia del ciclista, y el terreno a recorrer. Por eso, en esta entrada te contaremos acerca de dicho término y algunos puntos a tener presentes.

 

Como es bien sabido la cadencia se refiere al número de revoluciones o vueltas en un minuto (RPM) que se realiza sobre la bicicleta, teniendo en cuenta que una “pedalada” se refiere a la circunferencia completa de las bielas. Asimismo, es importante tener en cuenta que no existe la cadencia perfecta, y queremos contarte porque.

 

Mejora tu rendimiento sobre el sillín sin riesgo de accidentes

 

¿Existe la cadencia perfecta? te contamos lo que hay que tener en cuenta

Puedes calcular esta cifra de manera manual o por medio de un sensor o medidor de cadencia. Imagen: Bicilink.

 

Recomendado: 4 medidas para tener en cuenta cuando vayas a comprar una bici

 

¿De qué factores depende la cadencia?

 

Platos y piñones

 

Cuanto mayor sea el plato, mayor distancia recorreremos con una pedalada y cuanto mayor sea el piñón, menor será la distancia a pedalear. Por eso, a partir de estos valores puedes medir la cadencia de tu máquina de manera manual; bastará con dividir el número de dientes del plato entre el número de piñones y multiplicarlo por el perímetro de la rueda, o dividiendo el número de dientes del plato entre los del piñón. Así que en primera instancia depende del tipo de bicicleta que estés montando.

 

El terreno que circulamos

 

Tomando como referencia algunos números aproximados, es importante mencionar que la cadencia varía según el camino a recorrer. En un tramo llano pueden desarrollarse cadencias altas entre 90 y 100 RPM o lo que también conocemos como la técnica del molinillo; caso contrario a las cadencias bajas entre las 60 a 80 RPM también llamado pedaleo a plato. Entonces, podríamos concluir que no existen cifras concretas solo valores de referencia que varían según el tipo de terreno.

 

Estado físico del corredor

 

Es posible desarrollar altas cadencias sobre el sillín a medida que te conviertas en un ciclista integral. Por eso, te recomendamos someter el cuerpo a jornadas de adaptación progresiva, así aumentarás tu rendimiento de manera paulatina, no llevarás tus piernas al límite en las primeras sesiones, ni tendrás riesgos de sufrir lesiones.

 

Entonces, ¿En qué rango de cadencia concentrar los entrenamientos?

 

Lo recomendable es mantenerla entre los 60 hasta los 100 RPM. Esto se debe a que al desarrollar cadencias muy bajas, corres el riesgo de sufrir lesiones y calambres musculares; y en el caso de las cadencias que superan el límite sugerido, estarás expuesto a un consumo energético masivo, aumento del ritmo cardíaco, incrementando el lactato en sangre y exponiéndote a quedarte sin energía o padecer una pájara.

Así que no obsesiones con el valor, recuerda que ciclistas como Lance Armstrong desarrollaron cadencias altísimas hasta de 100 RPM, mientras Nairo Quintana tiene resultados impresionantes con un desarrollo muy fuerte a una cadencia baja. Así que todo dependerá de tus capacidades físicas y los aspectos que te mencionamos anteriormente.

Finalmente, te recomendamos entrenar para aumentar tu rendimiento sobre el sillín y tener en cuenta que lo importante es gozar de vitalidad y disfrutar al máximo tus viajes en bicicleta.

 

La imagen de cabezote es cortesía de: SIROKO.
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *