El lamentable accidente que sufrió el colombiano soler

El día en que Mauricio Soler abandonó el ciclismo para siempre

El ex ciclista boyacense Juan Mauricio Soler sufrió un accidente en la Vuelta a Suiza de 2011 que lo dejó en coma durante 25 días y lo alejó para siempre de las carreteras.

 

Mauricio Soler cumplía con todos los requisitos para convertirse en el mejor ciclista en la historia del país. Con tan solo 24 años, este novato de cuerpo espigado, quien ganó la etapa reina de Los Alpes en el Tour de France de 2007, se perfilaba como una de las grandes promesas del circuito World Tour.

 

Celebración en los Campos Elíseos 

 

Soler y su gran capacidad para escalar

Soler, campeón de la montaña en el Tour de 2007. Imagen: El Heraldo

 

Recomendado: ¡El campeón del fraude! El día en que la UCI supo que Armstrong se dopaba

 

El nacido en la vereda El Fuerte en Ramiriquí Boyacá, inmortalizó su nombre en las cimas europeas luego de imponer su demoledor paso en esa cordillera ubicada entre el temible puerto Galibier y en el ascenso final en Briançon.

En esa fracción de 159 kilómetros, Mau Soler, quien corría su primer Tour con el humilde equipo Sudafricano Barloworld, se impuso en solitario con una actuación brillante que estaba siendo escoltada por un carro de acompañamiento que traía en su interior nada más y nada menos que a Nicolás Sarkozy, presidente de la República de Francia y testigo directo de la espectacular escapada del colombiano.

‘El escarabajo estilizado’, como era conocido Soler en el pelotón por su imponente contextura física (mucho más alto que el promedio de pedalistas su país), logró conquistar en aquel momento la camiseta de Pepas Rojas que lo distinguía como el mejor escalador de la montaña.

Su gran habilidad para devorar esa mítica cumbre de los Alpes le permitió portar, al igual que Lucho Herrera en 1985 y 1987 y que Santiago Botero en el año 2000, ese jersey de lunares rojos que solo visten aquellos escaladores que logran superar la dureza de esas cimas temibles y altas que se alzan sobre los paisajes europeos.

 

El ‘Pistolero’, líder de la edición del 2007 al lado del campeón de la montaña

 

Soler al lado del capo

El reconocimiento del campeón del Tour de 2007, el español Alberto Contador. Imagen: Semana

 

El jovencito boyacense, quien en esos años era un amateur veinteañero que estaba próximo a cumplir un cuarto de siglo, logró imponer su estilo en las pistas del viejo continente.

Soler subía como una locomotora. Pedaleaba en línea recta sin la necesidad de desplazar su cuerpo de lado a lado, sin dar tumbos zigzagueantes en la carretera, sin pararse de la bicicleta, con un ritmo demoledor capaz de quebrarle las piernas a cualquier ciclista que se atreviera a desafiarlo en la subida.

Era él, Mauricio Soler, un escarabajo atípico de nacionalidad colombiana que, por su altura de 1,87 centímetros y su particular biotipo, se parecía más a un pedalista europeo.

Sus características morfológicas, muy similares a la altura de los grandes capos del ciclismo mundial y muy distintas a las del colombiano promedio, despertaron el asombro de cientos de aficionados del deporte pedal que aseguraban que eran muy pocos los ciclistas que lograban subir como el colombiano.

 

Mirada fija siempre en la cima 

 

Soler era conocido por su gran habilidad para escalar

Una leyenda que devoraba el asfalto en la subida. Imagen: El Tiempo

 

Soler siguió sumando kilómetros en el World Tour y su gran capacidad como escalador le permitió fichar en 2010 con el Caisse d’ Epargne, el equipo español que unos años más tarde se convertiría en el Movistar Team.

En 2011, un año después de su llegada al conjunto telefónico, el colombiano se disponía a correr la Vuelta a Suiza. Soler pegó primero en las fracciones iniciales de la competencia. El boyacense venía con un ritmo vertiginoso, había ganado la segunda etapa, se había vestido de líder y era el campeón parcial de la clasificación general.

Sin embargo, el ciclismo le tenía preparado la prueba más difícil de toda su carrera. En medio de la sexta fracción el corredor boyacense, quien cogía los descensos a gran velocidad después de haber superado las duras lomas, bajaba a más de 80 kilómetros por hora hasta que sufrió un accidente que lo alejó para siempre de las carreteras.

Según reportaron los médicos del equipo, la llanta trasera de la bicicleta rozó con un bache de dos centímetros que hizo que el colombiano perdiera el control de su máquina, saliera volando y se estrellara contra un tubo metálico que cubría la entrada de un jardín.

 

La impresionante postal de la caída de Soler

 

Soler y su impactante caída en la Vuelta a Suiza

El desafortunado registro que hicieron los medios de comunicación. Imagen: El Heraldo

 

El fuerte impacto trajo consigo un diagnostico poco alentador. Mauricio Soler sufrió 21 fracturas y traumas, entre ellos un edema cerebral, una fractura en la base del cráneo, varias contusiones, cuatro costillas rotas, un trauma craneoencefálico, una fractura de tobillo y un fuerte golpe en la cabeza que hizo que entrara en estado de coma.

Ante todo pronóstico, el corredor colombiano logró despertar del estado de vegetación después de 25 días sin reaccionar. Desde ese momento le tocó volver a aprender a caminar, a hablar, a recuperar el control de sus movimientos y sobre todo a dimensionar lo que no era capaz de recordar: ese infortunado accidente que selló su retiro del ciclismo.

Fue una etapa larga de recuperación en la que Soler recordó una conversación, que por afanes circunstanciales, sostuvo con su esposa dos días antes de viajar a Europa para integrarse al lote que correría la Vuelta a Suiza.

En medio de esa plática, Mauricio reconoció que el deporte que practicaba era un deporte peligroso y fue por eso que le dijo a su compañera que si llegaba a sufrir algún accidente que lo obligara a prolongar la vida de manera artificial, lo mejor sería que lo desconectara.

 

El dueño de el jersey de las pepas rojas sigue su rehabilitación en Colombia

 

Mau Soler y su recuperación en su país

Imagen: El Universal.

 

Y así sucedió. La esposa de Soler pensó en esa desafortunada pero necesaria conversación sobre la muerte. Sin embargo, postergó esa difícil decisión y decidió esperar hasta que su esposo abriera los ojos.

En los días posteriores a su recuperación el boyacense le expresó a su jefe, Eusebio Unzué, su intención de llevarse a casa su bicicleta de contrarreloj para iniciar su proceso de rehabilitación y volver más fuerte a las pistas.

Sin embargo, lo que desconocía Soler era que ese golpe en la cabeza le impediría volver a competir de por vida. Hoy en día, casi ocho años después del lamentable hecho, el corredor sigue enfrentando una dura batalla contra las secuelas que le dejó el accidente.

El recordado ‘escarabajo estilizado’ de 1,87 cm tiene la mitad de su cara paralizada y solo puede ver bien por su ojo derecho. Cuando concede entrevistas a la prensa habla bajito y se nota que aún está afectado emocionalmente por lo que sucedió en Suiza.

 

El símbolo de la leyenda 

 

Homenaje a un ciclista que tuvo que salir rápido de la carretera

La espectacular estatua del campeón: Foto Santiago Escobar Jaramillo

 

Lea también: El día en que Alberto Contador le dijo ‘NO’ al poderoso equipo Movistar

 

Dicen algunos que de no ser por este accidente Mauricio Soler ya se hubiera convertido en el primer colombiano en quedar campeón de la carrera por etapas más importantes del circuito mundial: el Tour de France.

Actualmente, el ciclista se encuentra trabajando la tierra en su natal municipio boyacense de Ramiriquí, tal como lo hacía antes de viajar a Europa.

En el parque principal de ese municipio de 146 kilómetros cuadrados se alza una estatua de Mauricio Soler construida con pedazos de chatarra forjada. Es la figura del legendario escalador parado en los pedales de su bicicleta, es la imagen del campeón de la montaña del Tour de France de 2007 que quedará congelada para toda la vida.

 

 

Comentarios

10 respuestas a “El día en que Mauricio Soler abandonó el ciclismo para siempre”

  1. jorgecardona dice:

    Ufff, no me sabía esa historia…brutal

  2. Andrés dice:

    Grande Mauricio Soler… Gracias ejemplo en el ciclismo pa Colombia y el mundo…

  3. Luis Robayo dice:

    Siempre sera recordado y admirado nunca pasara al olvido

  4. Luis Robayo dice:

    Como un grande siempre sera recordado y admirado por su fortaleza

  5. Robinson dice:

    MUNDO BICI!!! Con todo respeto deberían cambiar al título a la publicación PARA SIEMPRE, aun lo veo pedalear por todo Colombia, es un gran amigo que tuve la dicha de hablar algun dia con el!!!!

  6. Miguel dice:

    Y si lo indemnizaron? Q hizo la fcc para ayudarlo?

  7. Ine dice:

    ¡El siempre recordado Mauricio Soler!

  8. Henry Martín Agudelo Olaya dice:

    Elevo mis oraciones por su paso por el ciclismo, las alegrías que nos proporcionó y pueda superar las adversidades y continuar su vida en compañía de sus seres queridos y de la mano del Creador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *