Fabio Parra y el robo que le hicieron los europeos

La tarde en la que a Fabio Parra le ‘robaron’ el Tour de France de 1988

Si el ciclismo de los años 80 hubiese tenido el mismo control antidoping que se implementa actualmente, seguramente el ex ciclista boyacense Fabio Parra hubiera sido el primer colombiano en coronarse campeón del Tour de France en 1988.

 

Pero no. La historia jugó en contra de los escarabajos. Hace 31 años, en esa edición del 88, Fabio Parra, quien corría para el equipo español Kelme, se convirtió en una víctima más de esas tardes injustas del World Tour. Parra se montó al podio final de los Campos Elíseos de París para celebrar su tercer lugar en la carrera más importante del mundo por etapas, pero pudo haber sido el primero si el español Pedro ‘Perico’ Delgado (campeón en ese año) y el holandés  Steven Rooks (segundo) no se hubieran dopado.

 

El capo escuadra del Kelme incomodó a los europeos en la montaña 

 

Fabio Parra y su participación en el Tour de France del 88

Fabio Parra fue el primer ciclista latinoamericano en abrir el camino de la victoria en Europa. El escarabajo acostumbraba a guardar trozos de bocadillo y panela en su camiseta para reponer energía en las duras cimas de los Alpes. Imagen: Pinterest

 

Recomendado: El día en que Mauricio Soler abandonó el ciclismo para siempre

 

Y así fue. El corredor nacido en el municipio de Sogamoso (Boyacá) compitió de tú a tú con los europeos. Los atizó en la montaña, les ganó varios duelos y trató de adueñarse del jersey dorado que por más de 80 años había sido monopolizado por los belgas, los franceses, los italianos y los españoles.

Fabio Parra, que en ese certamen tenía 28 años, estuvo a punto de convertirse en el primer ciclista latinoamericano en conquistar Europa. Y pese a que no lo logró, si fue el primero de esta región del planeta en compartir el podio de un Tour con los espigados ciclistas de occidente.

Pero el buen momento de Colombia en la competencia más antigua e importante del World Tour había comenzado tres años atrás cuando Parra y Lucho Herrera, quienes corrían juntos en el Varta, hicieron el 1-2 en la grande boucle de 1985.

 

Las dos figuras del equipo Café de Colombia 

 

Dos colombianos brillando en la etapa del Tour del 85

Lucho Herrera, apodado como el ‘Jardinerito’ de Fusagasugá, llegó a la meta con Parra en aquel Tour del 85. Imagen: Revista Mundociclistico.

 

Esa tarde del 10 julio, en plena etapa 12, los dos ‘hombres de la panela’, llamados así por su famosa costumbre de guardar aguadepanela en sus caramañolas en vez de agua, apuraron en la subida, mantuvieron el ritmo sostenido cuesta arriba y pasaron juntos la meta de esa fracción de 269 km entre Morzine y Lansen-Vercors.

Fue una victoria épica que rápidamente se convirtió en primicia y que puso a los colombianos en boca de todo el mundo. En la mañana siguiente, los rotativos de los principales diarios deportivos del planeta habían publicado la foto de Parra y Lucho en primera plana sin ahorrar los calificativos: “El gran dúo; Parra 1°, Herrera 2°”, tituló El Espectador en su momento, uno de los periódicos más importantes del país.

La dupla del equipo Café de Colombia Pilas Varta, un lote conformado por puros escarabajos, había dado el primer golpe serio en una gran vuelta. Al final de esa edición (la 72), los dos compatriotas, quienes habían cruzado codo a codo la meta en Lansen-Vercors, se aseguraron un lugar en la historia al ser los primeros pedalistas colombianos en conseguir dos de las cuatro camisetas más importantes que entrega la competencia: Lucho se llevó la dorsal de Pepas Rojas que identifica al Rey de la Montaña del Tour y Parra, quien apenas debutaba en el certamen, se adjudicó el jersey blanco del Mejor Joven.

 

Reviva la emocionante etapa protagonizada por los dos escarabajos 

 

 

Recomendado: El día que Contador desobedeció a su director para arrebatarle el Tour de France a Lance Armstrong

 

Tres años después Colombia volvería a protagonizar la hazaña. Esta vez por cuenta de Parra quien había sido fichado por el equipo español Kelme para intentar ganar en París. El boyacense tuvo una actuación brillante. Atacó, escaló, incomodó a los europeos, brilló en los Alpes y los Pirineos y se coló en el podio final de la clasificación general en los Campos Elíseos.

Incluso, por poco le alcanza para ganar en el mítico Alpe D’Huez, sino fuera porque las motos de la organización le bloquearon el camino en la subida. El boyacense iba bien ubicado en la jauría, subiendo con buen ritmo y dispuesto a coronar el ‘infernal’ monte de los Alpes. Sin embargo, cuando el camino se iba haciendo más angosto, las motocicletas que encabezaban la caravana de los ciclistas frenaron la velocidad obligando al colombiano a perder ritmo y a mermar la potencia con la que quería devorarse la etapa.

Como si fuera un efecto dominó, el dominio de Parra se vino al piso y los rivales, quienes aprovecharon la ayuda extra de las motos, aumentaron la cadencia para pasarlo en la escalada. Esa tarde el holandés Rooks, quien unos años más tarde confirmaría la trampa, ganó la etapa reina en el Alpe D’Huez.

 

Histórico podio para Colombia en el Tour 

 

Podio del Tour

El podio final de la ronda francesa terminó con Delgado (centro) como campeón, Rooks (izquierda) segundo y Fabio (derecha) tercero. Imagen: RTVE

 

Sin embargo, Parra se había destacado en varias etapas y su desempeño le bastó para convertirse en el primer ciclista latinoamericano en ocupar el podio de un Tour de France. El colombiano, sin saber que la droga ya había hecho efecto en el cuerpo de los europeos, destapó la champagne y celebró con el español Pedro ‘Perico’ Delgado y el holandés Steven Rooks, quienes se adueñaron de los dos primeros cajones de la general gracias a los efectos estimulantes del probenecid y la EPO.

El tercer lugar en una competencia tan exigente representó para el país un envión anímico que por unos días desbancó de las portadas de los principales diarios las noticias de muertes, bombas y guerras que estaba causando el narcotráfico a finales de los 80.

Sin duda alguna, era el logro deportivo más importante en la historia de Colombia. Ese día las notas musicales del himno nacional sonaron en Francia y desde ese momento tuvieron que pasar 25 Tours más para que otro colombiano volviera a celebrar en París (Nairo Quintana en 2013).

 

Los dos positivos por doping ganaron en esa edición 

 

Rooks y Delgado le ganaron el pulso a Parra

Rooks (izquierda) y Delgado con la camiseta amarilla (derecha) dominaron el Tour con sus cuerpos dopados. Imagen: AFP

 

Sin embargo, el tiempo pasó y la verdad de lo que ocurrió en ese Tour del 88 empezó a conocerse. La olla podrida del doping, en esos años en que el ciclismo no era tan exigente, la destapó el diario holandés Volskskrant en 2013 cuando reveló que ocho ciclistas del equipo PDM, entre ellos Steven Rooks, se habían sometido a un proceso de dopaje sistemático para obtener beneficios competitivos en la edición del 88.

El coctel de drogas del holandés incluía EPO, cortisona, testosterona sintética y transfusiones de sangre para mejorar su rendimiento. Así lo confirmó Bertus Fok, médico de la escuadra holandesa quien se encargaba de suministrar a los deportistas cada una de las concentraciones de doping que requerían para la competencia.

Pero fue el mismo Rooks quien despejó las dudas y confirmó con mayor precisión lo que había sucedido hace tres décadas: “Sí, tomé EPO. Era necesario para terminar arriba en la clasificación”, aseguró el holandés quien además de ser segundo también ganó en ese año el dorsal de pepas rojas de mejor escalador.

 

«La camiseta amarilla del ‘Perico’ está sucia», titularon los diarios en su momento 

 

El podio de Delgado cuestionado

Un triunfo con una camiseta amarilla manchada.

 

Pero el ‘Perico’, ganador absoluto de ese Tour del 88, también se dopó. El español lo hizo ingiriendo probenecid, un diurético que en aquella época estaba en la lista negra del Comité Olímpico Internacional (COI) pero no en la de la Unión Ciclista Internacional (UCI).

Una vez conocido el escándalo, los organizadores del Tour presionaron a la UCI para que el ‘Perico’ fuera sancionado, pero Luis Puig, presidente del máximo organismo, impidió la sentencia.

Parra, en una entrevista para la revista BOCAS de El Tiempo, recordó el nerviosismo que se vivía en los hoteles de concentración de las escuadras por la situación que involucraba a Delgado.

“Allá trataron de minimizarlo, pues era un ruido muy duro para el Tour. Trataron de manejar la cosa muy calmadamente, pero me acuerdo de que en el hotel donde estábamos había una revolución con eso. Todo el mundo lo mentaba y nos decían: “¡Ay! Delgado salió positivo”. Pero nadie tuvo esa visión de decir: “Oiga si este ‘man’ está con esa vaina, ¡pues peliémoslo!”.

 

Parra le abrió el camino a Nairo, Egan, Gaviria

 

A Parra le arrebataron el Tour

El legendario Parra se ganó el respeto en las alturas y a diferencia de Rooks y ‘Perico’ acostumbraba a llevar en su caramañola aguadepanela hirviendo para recargar combustible y aguantar las bajas temperaturas en la carretera.

 

El colombiano también se refirió a la posición de su lote y aseguró que no hubo intenciones de iniciar un pleito legal por la imprudencia del ‘Perico’: “Yo estaba con un equipo español (Kelme) y vi que tampoco querían hacerle daño a España. La cosa la dejaron pasar así y eso así se quedó».

Y efectivamente así se quedó. Pedro Delgado se salvó de la descalificación por dopaje, Rooks confesó unos años más adelante el fraude y Fabio, el único del tridente de ganadores con el cuerpo limpio, fue engañado por todos.

Rooks, ‘Perico’, el ciclismo, el Tour y la UCI fueron injustos con el corredor de Sogamoso (Boyacá). Ya han pasado 31 años de aquella tarde ‘maldita’ en el Tour de France y hasta ahora ningún colombiano ha logrado ponerse la camiseta amarilla de máximo líder de la ronda gala.

Pese a ello, el protagonista de esta historia, Fabio Parra, dice esperanzado “que tarde o temprano Colombia lo va a lograr”.

 

 

Comentarios

7 respuestas a “La tarde en la que a Fabio Parra le ‘robaron’ el Tour de France de 1988”

  1. Alejandro RIZZO dice:

    Colombia lo logrará este año. 2019..
    Con NAIRO QUINTANA….
    SALUDOS DESDE URUGUAY…

  2. Hernán alvis dice:

    Bien el artículo lo único para corregir es en que lo Lucho no es Boyacense

  3. Frey David Tapia Cano dice:

    Que tristeza que siga existiendo esas injusticias, los Europeos no lo han aceptado ni lo aceptaran que para ganar tienen que hacer trampa, no miran a Frome, esta rodeado del doping con la supuesta enfermedad.

  4. Rafa dice:

    Y estamos de que Parra fue el único que no tomó nada ? Eso habría que haberlo visto en aquel momento, yo creo que aquí no se salva nadie.

  5. Edgar Fonseca serrano dice:

    Los europeos siempre an sido injustos con los latinos y más con los colombianos quienes lo hacen siempre a fuerza y pulso

  6. Supernada Rabioso-Bobo López dice:

    Ni pies ni cabeza. Los otros se dopaban todos pero Parra, por ser colombiano, no. Jajajaja. Hay que saber ganar y perder, señores. Sois patéticos. Supongo que dentro de 20 años diréis también que Egan Bernal iba flotando en el 2019. Lo dicho. PATÉTICO. ¡¡¡Grande, Perico!!! EXHIBICIÓN.

  7. jorge dice:

    Pues la diferencia es que contra Parra y los colombianos de esa época no hubo ni indicios ni pruebas concretas de dopaje. El mismo rendimiento de Parra en Pirineos y el macizo central demuestran que iba limpio y al limite ( cosa que no se puede decir de delgado). El hecho es que Delgado fue de buenas y el presidente de la UCI era español. Y Rooks lo reconocio 25 años despues…un poco tarde pero lo aceptó. Que mas pruebas quiere?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *