De Ramón Hoyos a Egan Bernal, la lista de los mejores escarabajos de toda la historia

De Ramón Hoyos a Egan Bernal, la lista de los mejores escarabajos colombianos de la historia

Ramón Hoyos, ‘Lucho’ Herrera, Fabio Parra, ‘Cochise’ Rodríguez, Rigoberto Urán, Nairo Quintana y Egan Bernal son algunos de los nombres que conforman la lista de los mejores escarabajos que ha tenido Colombia en toda su historia.

 

La palabra escarabajo se utiliza popularmente en el ciclismo para apodar a los pedalistas de nacionalidad colombiana que participan en las carreras más importantes del circuito World Tour.

 

La historia de los escarabajos

Colombia se ha vuelto popular en el mundo por ser el país en donde han nacido algunos de los mejores escarabajos del planeta. Imagen: Fedeciclismo.

 

Recomendado: ¿Es el Alto de Letras en Colombia el puerto de montaña más largo del mundo?

 

El término escarabajo fue introducido al ciclismo hace 70 años durante las primeras ediciones de la tradicional Vuelta a Colombia. En aquella época de bicicletas de acero y carreteras empolvadas había un corredor muy talentoso llamado Ramón Hoyos Vallejo. Este antioqueño nacido en el municipio de Marinilla se convirtió en la primera gran figura del deporte pedal en el país y gracias a su gran habilidad para escalar los puertos de montaña fue bautizado con el apodo de escarabajo. (Lee la historia completa aquí). 

Desde los años de Ramón Hoyos en adelante el nombre de Colombia no ha dejado de sonar en el mundo. Grandes figuras como ‘Cochise’, Parra, ‘Lucho’, Soler, Botero, Nairo, Egan, Rigo, entre otros, se han encargado de poner en alto la bandera tricolor. Por eso, hemos hecho una lista con los nombres de los mejores escarabajos de toda la historia.

 

Ramón Hoyos Vallejo

 

El primer escarabajo colombiano .

Ramón Hoyos. Imagen: archivo El Colombiano.

 

Nació en Marinilla (Antioquia) y antes de ser ciclista profesional trabajó como domiciliario en la ciudad de Medellín. En varias ocasiones llevó algunos encargos hasta la casa del pintor antioqueño Fernando Botero, quien años más tarde le dedicaría una de sus obras llamada “Apoteosis”. Hoyos debutó en la Vuelta a Colombia de 1952 y tras imponer su indomable estilo de escalador logró convertirse en pentacampeón de la competencia nacional al ganar las ediciones de 1953, 1954, 1955, 1956 y 1958. Gracias a su gran talento subiendo puertos fue bautizado como el primer escarabajo colombiano.

 

Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez

 

Martín Emilio Cochise Rodríguez

‘Cochise’ Rodríguez. Imagen: Señalcolombia.

 

El antioqueño Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez es catalogado por muchos especialistas en ciclismo como el mejor deportista del siglo XX. El paisa, quien lleva el apodo del indio norteamericano ‘Cochise’, fue el primer ciclista colombiano en ganar una etapa del Giro de Italia, la segunda carrera más importante del pelotón UCI World Tour. Lo hizo en la jornada 15 de la edición de 1973 con los colores del equipo Bianchi-Campagnolo. Dos años después, en el Giro de 1975, volvería a ganar. Tras conquistar el título del clásico RCN de 1963, la ‘Triple Corona’ de la Vuelta a Táchira en las ediciones de 1966, 1968 y 1971 y el récord mundial de la hora para aficionados en el velódromo Agustín Melgar en Ciudad de México en 1970, ‘Cochise’ fue catalogado como el mejor ciclista durante las décadas del 60 y el 70.

 

Patrocinio Jiménez

 

José Patrocinio Jiménez

Imagen: El Espectador

 

José Patrocinio Jiménez pasó a la historia por ser uno de los mejores escaladores del planeta. El nacido en Ramiriquí (Boyacá) debutó en el Tour de France de 1983 y tuvo el honor de lucir el maillot de campeón de la montaña durante 18 jornadas, finalizando segundo detrás del belga Van Impe. El ‘Viejo Patro’, como es conocido de cariño en el pelotón, integró la nómina del temido y poderoso equipo Café de Colombia en donde fue pieza clave para que su compañero Lucho Herrera consiguiera la primera Vuelta España para el país en 1987.

 

Luis Alberto ‘Lucho’ Herrera

 

Luis Alberto Lucho Herrera

‘Lucho’ Herrera. Imagen: Colprensa.

 

Luis Alberto Herrera, conocido popularmente con el apodo del ‘Jardinerito de Fusagasugá’ o simplemente ‘Lucho’ Herrera, es sin duda alguna uno de los escarabajos más importantes de la historia del ciclismo colombiano.

Este corredor con perfil de escalador brilló en los 80 en Europa y fue el encargado de conseguir el primer título para Colombia en una grande del ciclismo World Tour. Lo hizo en la Vuelta a España de 1987 tras derrotar a varios ‘pesos pesados’ como el alemán Reimund Dietzen, el francés Laurent Fignon y el español Pedro ‘Perico’ Delgado.

Pero ‘Lucho’ no solo logró este importante título, sino que también fue el primer ciclista colombiano en ganar una etapa en el Tour de France, la carrera de ciclismo más importante del planeta. La victoria la consiguió en la etapa número 17 disputada el 16 de julio de 1984 en el mítico Alpe d’Huez, uno de los puertos de montaña más temidos y exigentes del mundo. Su potencial de escalador era tan grande que llegó a convertirse en el ‘rey’ de la montaña en las tres principales carreras del ciclismo: el Tour, el Giro y la Vuelta.

 

Fabio Parra

 

Los escarabajos en el mundo

Fabio Parra. Imagen: Pinterest.

 

El ex ciclista boyacense Fabio Parra, quien formó un temible dúo con ‘Lucho’ Herrera en el equipo Café de Colombia Pilas Varta, fue otro de los escarabajos más destacados de la década de los 80. La espectacular victoria que protagonizó ‘codo a codo’ con el ‘Jardinerito’ en el Tour de France de 1985 se sumó al tercer lugar que obtuvo en la clasificación general de la Grande Boucle de 1988 por detrás del español Pedro ‘Perico’ Delgado y del holandés Steven Rooks; una hazaña que le bastó para convertirse en el primer ciclista latinoamericano en ocupar el podio de un Tour de France.

El talento de Lucho y Parra en las carreteras de Europa pusieron vibrar a todo un país y ayudó a la gente a olvidar un poco los duros episodios de violencia que estaba generando el narcotráfico durante los años 80.

 

Santiago Botero

 

Santiago Botero otro de los mejores escarabajos

Santiago Botero. Imagen: Getty Images.

 

Las leyendas del siglo XX dejaron la vara alta en Europa y por eso, tras el comienzo de un nuevo siglo, empezaron a aparecer otra generación de figuras colombianas como el paisa Santiago Botero. El ex corredor, quien ahora se desempeña como comentarista en algunos de los medios más importantes del país, fue campeón mundial de contrarreloj y participó en las tres grandes del ciclismo World Tour, logrando su mejor registro en el Tour de France del año 2000 en el que finalizó en la cuarta casilla de la general vistiendo los colores de la escuadra española Kelme.

 

Víctor Hugo Peña

 

Víctor Hugo Peña

Peña. Imagen: AP.

 

Víctor Hugo Peña, quien también trabaja como comentarista de ciclismo en uno de los canales más importantes de Latinoamérica, pasó a la historia por ser uno de los tres escarabajos colombianos en lucir el maillot amarillo de líder del Tour de France. El bogotano, quien corría con los colores del US Postal, vistió este jersey durante tres etapas (cuarta, quinta y sexta) del Tour de France de 2003. Años más tarde Egan Bernal y Fernando Gaviria también conseguirían lucir esta misma camiseta.

 

Mauricio Soler

 

El ciclista Mauricio Soler

Mauricio Soler. Imagen: Heraldo.

 

Dicen los expertos que el ex ciclista boyacense Mauricio Soler tenía todo para ser el mejor escarabajo de todos los tiempos. Este corredor, conocido con el apodo de ‘El escarabajo estilizado’ por sus 1,87 cm de estatura (similar al biotipo europeo), fue rival de grandes figuras como Alberto Contador y su gran talento de escalador lo llevó a convertirse en campeón de la montaña del Tour de France de 2007.

En 2010 fichó con el Caisse d’ Epargne (posteriormente Movistar Team) pero su carrera como ciclista se acabó para siempre en la Vuelta a Suiza de 2011 después de perder el control de su bicicleta y chocar con un tubo metálico ubicado en la entrada de un jardín. El fuerte impactó lo dejó en coma durante 25 días y al despertar sabía que su vida ya no era la misma. Soler abandonó el ciclismo profesional para siempre.

 

Rigoberto Urán

 

Escarabajos colombianos, Rigoberto Urán

‘Rigo’. Imagen: EFE

 

El simpático ‘Rigo’ es sin duda alguna uno de los escarabajos más talentosos del circuito World Tour. El nacido en Urrao (Antioquia) es una de las cartas más fuertes del equipo norteamericano EF Education First. Su talento lo ha llevado a lograr grandes gestas como la medalla de plata en los Olímpicos de Londres 2012, el subcampeonato del Giro de Italia en dos ocasiones (2013 y 2014) y el subcampeonato del Tour de France en 2017 por detrás del británico Chris Froome. Este escarabajo encarna la amabilidad, la simpatía y la disciplina que tienen los colombianos.

 

Nairo Quintana

 

El boyacense Nairo Quintana

Nairo Quintana. Imagen: AFP

 

Para muchos aficionados y expertos, el boyacense Nairo Quintana es el ciclista colombiano más importante de todos los tiempos. El ‘Condor de los Andes’, como es apodado de cariño en el pelotón, ha logrado conquistar el título del Giro de Italia en 2014, la Vuelta a España de 2016 y en dos ocasiones ha estado muy cerca de conquistar el Tour de France siendo subcampeón en las ediciones de 2013 y 2015. El ex movistar Team, ahora figura del Arkéa francés, es uno de los escaladores más temidos del planeta.

Tiene tanta fuerza en sus piernas que en el pasado Tour de France de 2019 logró un registro histórico en la jornada de alta montaña más larga de esa edición. El colombiano coronó el ascenso definitivo al mítico Col du Galibier en tiempo récord. Lo hizo en tan solo 22 minutos y 28 segundos, rompiendo la marca del ex ciclista luxemburgués Fränk Schleck quien había subido en 2011 este puerto mítico del Tour en 23 minutos y 28 segundos.

 

Esteban Chaves

 

El bogotano Esteban Chaves

Esteban Chaves. Imagen: Mitechelton.

 

El ‘Chavito’ del Team BikeExchange (antes Mitchelton-Scott) es otro de los escarabajos con mejores registros en las carreteras europeas. El corredor bogotano de sonrisa enorme y quien llegó a odiar el ciclismo debido a las reiteradas lesiones que por poco lo dejan sin movilidad en su brazo derecho, es una de las cartas más fuertes de la escuadra australiana. Chaves ha logrado ser subcampeón del Giro de Italia en 2016 y tercero en la Vuelta a España de ese mismo año.

 

Miguel Ángel ‘Superman’ López

 

Superman López

Superman. Imagen: AFP

 

La nueva contratación del Movistar Team es otro de los escarabajos con un lugar reservado entre los mejores ciclistas colombianos de la historia. Miguel Ángel, quien recibió el apodo de ‘Superman’ tras lograr huir de varios ladrones que le dieron dos puñaladas en su pierna derecha por robarle su bicicleta, ha ocupado dos podios en dos de las carreras más importantes del pelotón mundial: tercero en el Giro de 2018 y la Vuelta a España de ese mismo año. El corredor boyacense es catalogado como uno de los mejores escaladores del planeta y así lo demostró en el último Tour de France cuando derrotó nada más y nada menos que a los eslovenos Tadej Pogacar y Primoz Roglic durante la etapa reina que finalizó en el temido Col de la Loze.

 

Egan Bernal

 

Egan Bernal

Bernal. Imagen: Reuters

 

Egan Bernal logró lo que ningún otro escarabajo había logrado en toda la historia: ganar el Tour de France, la carrera de ciclismo por etapas más importante del mundo. Lo hizo en la temporada 2019 con tan solo 22 años. El nacido en Zipaquirá (Cundinamarca) le arrebató la camiseta de líder al francés Julian Alaphilippe en la etapa número 19 disputada en el Col de l’Iseran, fracción que tuvo que ser cancelada por las difíciles condiciones climáticas. De esta manera, la estrella del Team Ineos llegó vestido de amarillo a París a reclamar el título más esquivo para Colombia y Latinoamérica.

 

Estos son algunos de los escarabajos más destacados de la historia. Pero no solo ellos se han robado las portadas. Corredores como el ‘Zipa’ Forero, Oliverio Rincón, Rafal Antonio Niño, Sergio Luis Henao, Juan Sebastián Molano, Fernando Gaviria, Álvaro Hodeg, Iván Ramiro Sosa, Winner Anacona, y otras nuevas generaciones que empiezan a brillar en las carreteras del mundo, también hacen parte de esa legión de escarabajos que han puesto y pondrán el nombre de Colombia en lo más alto.

 

¿Cuál crees que hizo falta en esta selección?

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *